El titular de la Seder, Jorge Díaz, afirma que saben que la producción del campo no puede parar y que, pese a recortes federales, seguirá el apoyo
MUNICIPIOS DEL SUR. Chileros, maiceros y frijoleros de Maní y Teabo fueron beneficiados con semillas como parte del Programa de Seguridad Alimentaria y que se esperan superar las cosechas del año pasado.
En Maní fue el primer municipio que se realizó la entrega ayer en el evento estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado (Seder), Jorge Díaz Loeza; el subsecretario de la Seder, Roberto Tolosa Peniche y el presidente municipal de Maní, Fredy Evaristo Interián Bojórquez.
Se indicó que con el programa se beneficia a 224 mil familias de 75 municipios y con el apoyo de semillas se busca impulsar el campo suman 9 mil familias de 31 municipios que recibieron semillas de frijol jamapa y de chile habanero.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del edil Roberto Tolosa, del municipio de Maní agradeció el apoyo y respaldo del gobierno del estado. Por su parte el titular de la Seder, Jorge A. Díaz Loeza, expresó que el gobernador del estado, Mauricio Vila Dosal, implementó el programa de apoyo alimenticio a miles de familias de más de 70 municipios del estado sobre todo a los afectados por el paso del huracán Grace.
Díaz Loeza externó: “Sabemos que la producción del campo no puede parar y que los productores tienen el respaldo del Gobierno del Estado y que a pesar de los recortes federales el gobernador del estado seguirá apoyando a los productores del campo.
En Teabo, Jorge Díaz Loeza realizó la entrega de los apoyos acompañado de la alcaldesa Aída Fernández.
En Maní y Teabo se beneficiaron a más de 3 mil familias.
El titular de la Seder dijo que en todos los municipios el programa beneficia a más de 448 mil familias. En el evento estuvieron presentes las diputadas; Carmita González Martín y Melba Gamboa Ávila.
El Consejo Estatal de Productores de Chile reportó que en su gremio se producen poco más de cinco mil toneladas al año, poco más del 80% a cielo abierto, sin embargo, debido a la contingencia se ha buscado otras alternativas para la siembra del picante.
De acuerdo a la Sader la siembra de maíz comercial en Yucatán, durante el ciclo Otoño-Invierno (cuando no hay lluvias y se depende de los sistemas de riego) se consolida cada año en el Estado. En el 2020 fueron 6 mil hectáreas sembradas, que significan una cosecha de 30 mil toneladas de grano.
La dependencia explicó que creció la siembra comercial y fue Tizimín con mayor superficie con 4,600 hectáreas.
La industria pecuaria demanda el consumo de grano ya que sirve para la engorda de pollos, pavos así como de cerdos y ganado.
Texto y fotos: Bernardino Paz C.