El chagas, mal con poca atención

La cura solo se puede obtener por medio del sistema de salud pública, pero el trámite es lento y engorroso, y no garantiza tener el medicamento, que se entrega preferentemente a población joven 

El pasado 14 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, en torno a la cual existe mucha desinformación, inclusive, entre médicos que carecen de la capacitación necesaria para emitir un diagnóstico y, aunque existe tratamiento, solo se puede obtener por medio del sistema de salud pública, pero el trámite es lento y engorroso y no garantiza tener el medicamento, que se entrega, preferentemente, a población joven. Mientras tanto, hay pacientes diagnosticados desde hace 10 años que no reciben tratamiento y que podrían estar en riesgo de muerte.  

Este es el panorama al que se enfrentan quienes contrajeron esta enfermedad, que es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que generalmente se cree que solo es transmitido por la chinche que en la Península de Yucatán se conoce como “pic”, sin embargo, existen otras causas de transmisión como la transfusión sanguínea, la oral y la vertical que se da de madre a producto durante el embarazo. 

El déficit de competencias médicas respecto al chagas es algo difícil de creer, pero es una realidad, inclusive en especialistas. Un ejemplo de lo anterior es un relato que la Dra. Hilda Peralta compartió en un foro organizado en días pasados en la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en donde dijo que conoció de un caso en el que un epidemiólogo dio luz verde a una mujer con “Mal de Chagas” para embarazarse, lo cual no es recomendable, pues existe un gran riesgo. 

En este sentido explicó que si bien el 90% de recién nacidos en estas condiciones pueden ser asintomáticos, en un 10% de los casos los bebés pueden presentar  falla respiratoria,  bajo peso al nacer, sepsis, espatomegalia, y ser niños  prematuros. 

Y si hasta existen médicos desinformados, es de esperarse que la población también lo esté, razón por la cual se decidió organizar este encuentro en días pasados, en donde los investigadores participantes iniciaron señalando que el “Mal de Chagas”, puede estar presente en la persona y que esta no presente síntomas, de modo que puede permanecer crónicamente infectado sin saberlo. 

“De hecho es complicado darse cuenta si la persona sufrió la picadura del pic, pues aunque genera una reacción alérgica distintiva, en este caso una roncha del tamaño de una moneda de 10 pesos que dura varios días, que se siente dura, caliente, que duele y da comezón, resulta que, por la tolerancia a la saliva de la chinche, en algunos no se presentan estas características, ni siquiera se aprecia el piquete o el huequito. Depende de la diversidad genética del parásito y de la persona”, indicó el  Dr. Carlos Ibarra, investigador del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav. 

Hay que tener en cuenta que, por diferentes razones que tienen que ver con la respuesta inmunológica propia del paciente, por la carga de infección que recibió, esto en virtud de que existen variedades más agresivas del parásito o, en su caso, si el paciente presenta una reinfección, no todos van a desarrollar la enfermedad, pues muchos la tienen y no presentan síntomas, y otros han fallecido por problemas del corazón e intestino. 

(Cuando existen altos niveles de parasitemia, estos son capaces de invadir hígado, intestinos, bazo, ganglios linfáticos, sistema nervioso central, sistema músculo esquelético y músculo cardíaco). 

Tomando en cuenta la prevalencia y el número de insectos que se calcula existen en la Península de Yucatán se considera que sólo  tres de cada 10 personas infectadas por el parásito van a desarrollar síntomas. 

Al respecto, el Dr. Ibarra destacó que, ante la falta de presupuesto para salir a hacer diagnósticos (algo que debe ser tomado muy en cuenta debido a que vivimos en  zona endémica del pic), solamente se hace vigilancia pasiva en los bancos de sangre, donde, al realizar pruebas a donantes, se detecta. 

Y debido que estas pruebas no se aplican a menores de edad porque no pueden ser donadores, se crea un “cuello de botella” para este segmento de la población que no tiene forma de saber si esta o no infectado, advirtió el investigador del Centro Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), el Dr. Etienne Waleckx, quien comentó que se supone que los casos agudos son más frecuentes en la población más joven que ha pasado menos tiempo de vida desde que le picó la chinche  

“Es posible que niños y jóvenes desarrollen mas rápido los signos de la enfermedad sintomática Y por ello se debería reforzar la vigilancia epidemiológica activa para detectar la enfermedad en jóvenes en población endémica”, subrayó. 

En torno a las pruebas confirmatorias, la Dra. Peralta manifestó que el laboratorio estatal las dejó de hacer porque todos los esfuerzos se canalizaron a atender la emergencia por  covid-19. “Si llegan a tener los reactivos, las hacen, pero los resultados se quedan allí no llegan con nosotros los especialistas”, resaltó la profesional, quien recordó que en el medio privado solo se hacen pruebas de anticuerpos de Trypanosoma.  

“Si salen elevados, se presume que tiene el paciente la enfermedad de Chagas. Ahora viene otro problema con los medicamentos que se tienen para atacar al parásito, el mifurtimox (un medicamento considerado “viejo”), no está a la venta en farmacias, solo se maneja por el sector salud”, apuntó. 

Otro tema que demuestra la desatención que se ha tenido por parte de las autoridades de Salud en relación al Mal de Chagas, es que a México llegaron tarde a los diagnósticos serológicos y se utilizan pruebas diseñadas en Sudamérica, que en México tienen fallas para identificar correctamente a los afectados.  

“Esto es porque nuestro perfil inmunológico no es equivalente al que se utilizó para desarrollar estas pruebas”, dijo el Dr. Ibarra, quien afirmó que actualmente se hacen esfuerzos para desarrollar mejores pruebas con base al perfil genético de los mexicanos. 

Pero ¿qué hacer si resulta que tengo chagas? Acá es importante destacar que chagas no es sinónimo de muerte, se puede curar, se puede tratar, aseguró la Dra. Peralta, quien explicó que el tratamiento lo da la Secretaria de salud, pero el problema es que el camino para llegar a él es muy complicado. 

“Chagas es una enfermedad grave y mortal que no está siendo considerada en acciones de salud, no se ven”, subrayó la Dra. Alba Valdez, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de las Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), quien junto con la Dra. Peralta y la investigadora del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav, la maestra Mariela Aké, se dieron a la tarea de buscar a pacientes de chagas que en 2018 respondieron a una invitación para detectar deformidad en el miocardio que advirtiera de la posibilidad a futuro de padecer insuficiencia cardiaca.  

“Fueron 156 las personas con serología de chagas las que participaron en el estudio que por la pandemia se interrumpió. Recientemente se les buscó y lamentablemente cuatro ya habían fallecido, pero a otros tres que eran los más afectados, se les pudo rescatar y ya están recibiendo tratamiento para insuficiencia cardiaca”, comentó la Dra. Peralta. 

“Estos pacientes tenían dificultad para caminar dos cuadras porque se agitaban y ya no podían respirar. Cada dos meses se les da seguimiento clínico. Hoy algunos caminan hasta dos kilómetros aunque muy despacio, pero ya no tienen arritmias. A los demás se les perdió la pista. Se les sigue buscando…”, detalló la entrevistada, quien lamentó que, a pesar de esta evidencia, a la fecha personas que son detectadas seropositivas a chagas en banco de sangre no son enviadas con el cardiólogo. 

“Hay varias barreras en el sistema de salud mexicano, y pocas personas con chagas tienen tratamiento”, resaltó el Dr. Ibarra, investigador del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav, quien dejó en claro que hace falta un canal efectivo para que adquieran el tratamiento las personas que son afectadas por la enfermedad o que han sido detectadas con el parásito 

 “Aunque las autoridades tienen sus protocolos de atención, se requiere que sean más sensibles, porque es grande la cantidad de personas que estamos en riesgo de adquirir el parásito, se tiene que solicitar más presupuesto para hacer más diagnósticos activos, y no solamente hacer vigilancia pasiva en los bancos de sangre, donde se detecta a donantes al realizar pruebas”, subrayó el Dr. Ibarra, quien pidió a quienes detecten pics en sus casas y tengan la duda si fueron picados, a que los lleven vivos al Cinvestav, para que se analicen y se determine si están o no infectados con Trypanosoma cruzi. 

Finalmente, recomendó no matarlos aplastándolos porque tienen el parásito en los intestinos y al exponer el contenido al aire libre puede ser riesgoso, por ejemplo, si hay un bebe que lo toque y se lleve luego la mano a la boca, se puede infectar, al igual que una mascota. El riesgo es también si se pisa descalzo y el parásito penetra por alguna herida en piel. 

Texto y fotos: Manuel Pool