A 40 años de la pandemia del VIH

El investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Miguel García Murcia, presenta en la Filey el libro Los efectos sociales del VIH – Sida en México: cuatro décadas de pandemia, una obra que documenta qué es lo que ha sucedido en estos 40 años con la enfermedad, que va ganando terreno en el estado

El viernes por la noche, el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Miguel García Murcia, presentó en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) el libro “Los efectos sociales del VIH – Sida en México: cuatro décadas de pandemia”, una obra que tiene la intención de documentar qué es lo que ha sucedido en estos 40 años de la pandemia, cuyo primer caso se documentó en el año de 1983.

En esta obra, que fue coordinada por el propio García Murcia, además de Juan Carlos Mendoza Pérez y Héctor Miguel Salinas Hernández, cuenta con un capítulo del yucateco José Ricardo Maldonado Arroyo, quien estuvo presente en el evento, en el que se deja claro que se requiere de la intervención de múltiples actores, entre ellos las instituciones y quienes las dirigen, para mejorar las condiciones de atención para las personas con VIH, pero también crear estrategias de prevención que permitan reducir efectivamente la expansión de esta pandemia que ha causado alrededor de 100 mil muertes en México.

En el último corte del Registro Nacional de Casos de VIH y Sida, en todo el país hay más de 347 mil casos registrados desde 1983. De ellos, alrededor de 11 mil corresponden a Yucatán, esto de acuerdo al “Informe histórico VIH-SIDA 4.º Trimestre 2022”, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, de la Secretaría de Salud Federal. 

A nivel nacional, Yucatán posee 3.2% de los casos localizados de VIH, en una lista que encabezan la Ciudad de México (13.5%), el Estado de México (10.1%) у Veracruz (9.3%). Yucatán ocupa el segundo lugar en la tasa de nuevos casos. Esto es, casi treinta ciudadanos por cada cien mil habitantes.

En este libro, que inició como proyecto hace tres años, se convocó a participar a personas muy diversas para tener diferentes puntos de vista, incluyendo académicos y activistas, de modo que se lograron reunir 23 capítulos que integran el libro que se encuentra dividido en tres secciones, la primera relacionada con un análisis de cómo la ciudadanía se va construyendo en México a partir de los esfuerzos por combatir la pandemia, principalmente los primeros infectados y sus familias.

Posteriormente, se habla de los segmentos de población afectados entre los que se incluyen grupos migrantes y población rural, que toman espacio en la sociedad expresando sus reclamos y necesidades frente a esta condición de salud pública, a la estigma y discriminación.

Y en este tema uno de los grupos que más resulta afectado es el de los niños que se contagiaron por vía perinatal, es decir, que nacieron con la enfermedad y que han tenido que luchar contra muchas situaciones en contra.

Es en el capítulo escrito por el investigador Carlos Alberto Navarrete que se aborda el tema de los infantes y ahora adolescentes que nacieron con VIH, y que ha sido parte de ellos desde su nacimiento.

El autor establece, con base a datos oficiales del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida) que en México hay aproximadamente 4,000 niños y niñas que han sido detectados por VIH desde 1985, mientras que como parte de su estudio trabajó con 24 jovencitos y jovencitas con VIH, algunos de los cuales se encuentran bajo el cuidado de alguna casa hogar porque desafortunadamente sus padres murieron por complicaciones asociadas a esta enfermedad.

Otros han estado con sus padres, o en su caso con abuelos y tíos, quienes se encuentra que debido a su condición no generan proyectos de vida manejando un discurso en el que anteponen que para qué se preocupan si de todas maneras van a morir, esto a pesar de que están llegando a una edad adulta gracias a los medicamentos retrovirales.

El investigador narra que se encontró con un panorama en el que los jóvenes mencionaban ser reacios a entablar alguna relación afectiva diciendo que nadie lo va a querer o nadie lo va a aceptar con el VIH, y que cuando comparten el diagnóstico con alguien que les interesa de inmediato salen los prejuicios, sea por parte de la persona a quien pretenden o en su caso de sus familiares, ya que la sociedad los percibe como “personas enfermas y que podrían transmitir el virus”.

Otro de los aspectos que es interesante es que estos jóvenes manifiestan ser distintos a aquellas personas que adquirieron la enfermedad por transmisión sexual y no les gusta que los cataloguen de esa manera, porque no tuvieron la oportunidad de decidir mientras que los otros sí; en la investigación realizada por el doctor Navarrete también manifestaron que en las pocas veces que han ido a grupos de autoayuda para personas que viven con VIH no se identifica porque su historia de vida es muy distinta.

En el espacio de la Filey, donde participó como moderador Rafael Guevara Fefer, el doctor García Murcia detalló que la tercera sección del libro está dedicada a la forma en la que el conocimiento ha tenido un impacto muy importante en la forma en la que se ha combatido la epidemia y también para favorecer la construcción de nuevas formas de entender a la sociedad y la sexualidad.

“Las personas afectadas por el VIH hemos tenido que hacer los instrumentos como el saber científico como una estrategia de sobrevivencia y como una estrategia de combate a la misma pandemia que tiene ya cuatro décadas en México, el libro trata de explorar estas nuevas formas de mirar, pero además permite conectarse con la manera en la que otros actores en el pasado trataron de entender y explicar la pandemia y también sus efectos sociales”, dijo aludiendo a que esta obra mantiene un diálogo en el tiempo con el análisis que hizo Francisco Galván Díaz en 1988, en su libro “El Sida en México, efectos sociales”.

Las actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán concluyen hoy domingo 17 de marzo, con actividades que inician desde las 9:30 de la mañana con la presentación de la obra de teatro “El mago de Uxmal”, y a las 10:30 de la mañana el lingüista Fidencio Briceño Chel presentará el libro de cuentos mayas contemporáneos “Kuxa’an Suum. tsikbalo’ob ich maayat ‘aanil le k’iino’oba. La soga viviente”.

Serán en total más de 54 actividades las que se presentarán previo a la clausura de la edición número 12 de la ley que estará a cargo del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán Carlos Estrada Pinto, a partir de las 8:30 de la noche.todo informadas que permitan a los jóvenes decidir sobre su futuro.

Texto y fotos: Manuel Pool