Agroecología, vital en soberanía alimentaría

Puede ayudar a la justicia agrosocial del país, afirma la directora del Conahcyt, María Álvarez-Buylla Roces

El director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy), Pedro Iván González Chi, viajó a la Ciudad de México para suscribir, junto con homólogos de ocho organismos integrados al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, (Conahcyt), el convenio marco de colaboración y presentación del primer doctorado nacional de Agroecología.

En el evento se contó con la participación a distancia de la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Conahcyt, quien destacó que este primer doctorado busca formar especialistas e investigadores con una visión integral, con cercanía a las comunidades del campo mexicano que tienen en sí mismas una gran cantidad de conocimientos que van a nutrir al doctorado nacional.

“La agroecología de arraigo campesina es la que puede ayudar a la justicia agrosocial del país, subrayó Álvarez- Buylla Roces, quien detalló que se pretende que las técnicas agroecológicas, junto con las prácticas de origen local y milenarias, ayuden a restaurar y mejorar la fertilidad y salud de los sueños,  y a brindar alimentos saludables, sin químicos altamente peligrosos, y acercar lo producido al consumidor en cadenas de distribución cortas, con justicia y sin el valor que toman los alimentos en el proceso de distribución cuando quedan en manos de intermediarios.

“Este doctorado permitirá atender la urgencia de una crisis ambiental y contribuir a disminuir, evitar y contrarrestar sus efectos, a la par de lograr la soberanía alimentaria de México, enraizada en nuestras culturas milenarias y con la convicción de cuidar nuestra salud y el ambiente, y no seguir la tendencia de la agricultura Industrial que es la primera causa de emisión de gases con efecto invernadero y otros desastres ambientales”, explicó.

En este sentido recalcó que, en los últimos años, los sistemas alimentarios han sido afectados por los fenómenos climáticos extremos, como  sequías, incendios forestales, huracanes, inundaciones y también por la contaminación del aire y cuerpos de agua ocasionado por la sobretecnificación y el uso exagerado de agrotóxicos como el glifosato.

“La agricultura industrial se ha desarrollado a manera de un gran negocio a favor de muy pocos, usando las mejores tierras de todo el planeta, los recursos y también la mano de obra, despojando a las naciones de su soberanía en la producción de alimentos”, dijo la directora del Conahcyt, quien recalcó que este tipo de agricultura genera el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Está muy claro que es urgente una transformación profunda de la forma en la cual se producen los alimentos para coadyuvar a la recuperación ambiental y de nuestra salud una parte de las enfermedades también están asociadas a la presencia de tóxicos como el glifosato y un sinnúmero de otros agrotóxicos que se usan en la agricultura”, recalcó.

Así es que quienes cursen este doctorado estudiarán, generarán y acompañarán los modelos de transición hacia la agroecología, mismos que serán ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados, al tiempo que contribuirán a la producción de alimentos nutritivos y a la generación de los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la población y el ambiente de México.

Además del Cicy participan en el desarrollo del Doctorado Nacional en AgroecologÍa: el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (CIBNOR).

De igual forma, el Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA), Instituto Nacional de Ecología (Inecol), y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICY), que suman infraestructura, planta docente y la experiencia en posgrados de excelencia, para la formación de las nuevas generaciones que harán investigación en agroecología.

En su intervención, también a distancia, la Mtra. María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recalcó que en la actualidad ya no se importa más glifosato, por lo que celebró tener este doctorado, que, dijo, “es de avanzada”.

“El Doctorado Nacional en Agroecología es un programa de posgrado único en su tipo en México y América Latina que brindará a la nación personal altamente calificado para generar y acompañar modelos de transición hacia la agroecología”, dijo.

Por su parte, la investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Ecosur, Helda Morales, recordó que fue en septiembre de 2021 cuando se habló por primera ocasión de la posibilidad de crear este Doctorado, y que había el compromiso de que la institución que representa, y que tiene su sede en Chetumal, liderara el proyecto, el cual coordinó.

“En poco tiempo se logró hacer un equipo con investigadoras e investigadores de los otros ocho centros que se sumaron al proceso, y después de dos años que nos reunimos por videoconferencias, trabajando en diferentes comisiones, consultando con otros investigadores y directivos de nuestros centros, y en constante intercambio de ideas y aprendizajes, hoy presentamos el fruto de nuestro trabajo”, manifestó la investigadora, quien destacó que, además, la propuesta general del programa fue analizada y comentada por colegas de otras instituciones de educación Superior como la Unam, Universidad Veracruzana, Universidad de Michigan y la Universidad de California.

Será a mediados de agosto de este año cuando se integre la primera generación, con 20 estudiantes, que deberán inscribirse en el Ecosur, y que, de acuerdo al plan de estudios,  en cuyo diseño participó la investigadora del Cicy, Liz María Calvo, concluirán sus estudios en 2028.

“Pretendemos brindar una formación interdisciplinaria con un enfoque de sistemas complejos que permitan abordar los problemas que enfrenta la agricultura y los sistemas agropecuarios actuales y prevenir los problemas del futuro”, detalló la investigadora, quien aseguró que los egresados contarán con preparación pedagógica y en materia de comunicación para dar a conocer de una manera accesible sus conocimientos a la población en general.

Más adelante señaló que se pretenden hacer alianzas con las organizaciones de América Latina y particularmente de México que luchan contra los agrotóxicos y los fertilizantes, sintéticos, los multicultivos, así como por la defensa de las semillas nativas, por una educación relevante para el campo, por el acceso a la Tierra y por el acceso a una alimentación sana para toda la población.

En el anuncio de este nuevo proyecto educativo también estuvieron presentes: Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, y Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur. 

Texto y fotos: Manuel Pool