Aguinaldo de un mes, ocurrencia política

Incrementar esta prestación laboral de 15 a 30 días de salario es un tema muy electorero que jala muchos votos, considera el órgano empresarial

Al referirse a la iniciativa de reforma al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, que pretende duplicar de 15 a 30 días de salario el aguinaldo que reciben los trabajadores en el país, como mínimo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Levy Abraham Macari, consideró que se trata de una “ocurrencia política” que, en vez de traer un beneficio a los empleados y sus familias, podría perjudicar a las fuentes de empleo.

“Se da en tiempos políticos, a alguien se le ocurrió decir que estaría buenísimo que la gente gane más, claro que sí, todos estamos a favor de que los empleados ganen más, pero en estos momentos pareciera ser un tema más político que otra cosa, ya que no se hizo un análisis del impacto que pudiera llegar a tener en los comercios, especialmente en las medianas y pequeñas empresas”, señaló.

Como se recordará, el pasado 28 de febrero, la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado de la República, que preside el morenista Napoleón Gómez Urrutia, aprobó el dictamen que contiene modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para duplicar de 15 a 30 días de salario el aguinaldo que reciben anualmente los trabajadores.

El fundamento expuesto para dicho cambio señala que desde 1970 el monto del aguinaldo no ha tenido cambio y que los trabajadores mexicanos laboran más horas y reciben menos prestaciones, en comparación con el resto de los países de la OCDE, que al hacer la comparativa resultan 398 horas de trabajo adicionales al año por parte de los trabajadores mexicanos.

“Considerando esta realidad y la normativa internacional que establece aguinaldos más generosos, este aumento no sólo dignificaría los derechos de los trabajadores, sino que también beneficiaría al sector productivo y fortalecería la economía familiar”, señaló en su momento Gómez Urrutia.

Abraham Macari, quien es también presente de la Canaco-Servytur Mérida, manifestó que en el sector que representa ni siquiera se ha realizado una corrida financiera para saber si se tendría o no la capacidad para cubrir un aumento de aguinaldo a finales de año, ya que los precios que manejan al día de hoy no toman en cuenta esta posibilidad.

“Nos agarra un poco de sorpresa, sabemos que todavía tiene que pasar por la Cámara de Diputados y tiene que entrar a comisiones, tal vez no es algo que esté tan a la mano, pero repito, yo creo, o me está dando la impresión que es un tema muy electorero que por supuesto que jala muchos votos”, apuntó el dirigente, quien una vez más dejó clara su postura:

“No es forma de ayudar a los empleados, me parece que hay otras maneras, todos estamos a favor de que los empleados ganen más, todos estamos a favor de mejores condiciones de trabajo, pero este tipo de ocurrencias no es la forma”, dijo tajante.

Cabe destacar que respecto a este tema, a nivel nacional la Coparmex ha manifestado que, de aprobarse esta reforma, se corre el riesgo de que por el aumento de los costos laborales, se reduzca la contratación de nuevos empleados.

El sindicato patronal también menciona que esta reforma también podría inhibir el arribo de nuevas inversiones producto de la relocalización en un año en el que la economía mexicana muestra señales de desaceleración, además de que podría favorecer a un aumento en la informalidad laboral, ya que algunas empresas podrían optar por no contratar de manera formal a sus colaboradores.z

Respecto a las afectaciones que podrían experimentar las empresas, Abraham Macari afirmó que tendrían variación de empresa a empresa, porque cada empleador tiene distintas condiciones de trabajo y paga diferentes sueldos y cuentan con un número de empleados también muy variable

“Por supuesto que cada empresa tiene que hacer un análisis de lo que le va a afectar, y con base en eso, pues muy probablemente que vamos a tener que ajustar ciertos precios para poder llegar a finales de año y poder pagar ese aguinaldo, entonces al final el que va a terminar pagando los platos rotos es el usuario final”, recalcó.

Más adelante comentó que como Cámara de Comercio han solicitado, a través de la Concanaco, que a nivel federal se realice un análisis exhaustivo acerca de lo que representa esta propuesta.

En este sentido, recalcó que el sector empresarial ha respaldado iniciativas que abonan a una mejor calidad de los trabajadores y sus familias, como fue el caso del aval a la iniciativa de incremento al salario mínimo, que sí beneficia directamente al empleado e inclusive hasta las empresas por el tema del mayor poder adquisitivo que se refleja en un mayor consumo.

Sin embargo, en lo que se requiere trabajar en estos momentos con el Gobierno Federal es que hayan incentivos para las empresas, que la deducción de la nómina pueda llegar al 100%, al igual que las deducciones de los gastos de los empresarios y las empresas.

También hizo referencia a los montos del Impuesto Sobre la Renta, que en la actualidad pagan los trabajadores, que con el aumento de un 125% del salario en los últimos años, también se incrementó, con beneficios para instituciones como el Seguro Social, que, aseguró, en estos momentos prácticamente tiene las arcas llenas porque ha cobrado más, sin que esto se vea reflejado en el servicio que prestan a la derechohabiencia.

Texto: Manuel Pool

Fotos: Agencia