Aliados por la Vida, cruzada a favor de la salud mental

Para 2025, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) contará con más presupuesto para mandar a las escuelas, un mayor número de psicólogos, orientadores vocacionales y trabajadores sociales, a fin de  detectar cuadros de problemas emocionales y canalizarlos al sector salud para recibir atención psicológica o psiquiátra, esto como parte del Programa “Aliados por la Vida”, estrategia para combatir el suicidio ya que Yucatán, lamentablemente, sigue en los primeros lugares.

“En 2023 la Fiscalía General del Estado reportó 106 suicidios, de los cuales al menos 11 correspondían a menores de edad, detrás de cada número hay una historia, hay una familia, hay un vacío de amor que no se pudo llenar”, dijo el gobernador Joaquín Díaz Mena durante la clausura de las jornadas de capacitación en salud mental y adicciones, acto en el que, además, se firmó un convenio de colaboración con la dirección general del Conalep en Yucatán por medio del cual, en coordinación con la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), se integrarán comités de la salud  y se emprenderán acciones contra las adicciones.

Teniendo como testigo al gobernador Joaquín Díaz Mena, firmaron el convenio la Dra. Judith Ortega Canto, secretaria de salud y directora general de los servicios de Salud de Yucatán; y el director del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado Yucatán (Conalep), Felipe de Jesús Duarte Ramirez.

En el evento, que se llevó a cabo en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de Yucatán, se mencionó que, de manera estimada, el 70% de los suicidios están asociados a problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y de drogas, trastornos que muchas veces no son detectados ni tampoco atendidos.

En este sentido, el gobernador solicitó el apoyo de los maestros para que cuando detecten un problema de este tipo en sus alumnos no se desentiendan.

“Muchas veces el maestro cubre el papel de padres de familia, desgraciadamente tenemos muchos divorcios, muchas separaciones, familias disfuncionales, por lo tanto tenemos niños solos, niños que después de la escuela tienen una llave para abrir su casa o su departamento, donde  no está mamá porque está trabajando y son niños que tienen un iPad con barra libre al internet, donde hasta los propios videojuegos están sugiriéndoles que el que pierda se puede suicidar” detalló.

Asimismo, dijo que este programa involucrará a toda la sociedad, porque también los padres de familia tienen que aceptar, participar cuando hay un problema que involucra a sus hijos, de modo que permita canalizarlos al psicólogo o al psiquiatra, ya que lejos de ser algo malo como lo piensan, puede significar salvar la vida de un menor.

“No nos debemos asustar cuando hablamos de psiquiatría, porque hay problemas emocionales que tienen que ver con situaciones ajenas a nuestro libre albedrío, cuando el cuerpo por algún motivo fisio- psiquiátrico deja de producir serotonina o algunas sustancias que nos causa depresión, y tiene que ser tratado con medicamento”, detalló el mandatario, quien de esta manera recalcó la importancia de que tanto el sector salud y el educativo trabajen en coordinación para dar un resultado óptimo  para disminuir el número de niños y jóvenes que caigan finalmente en el suicidio.

Y en los temas de salud mental también es importante tener en cuenta las afectaciones que produce el consumo de alguna droga, y en ese sentido Díaz Mena se pronunció por aplicar la justicia terapéutica, esto es que cuando un joven cometa un ilícito relacionado con el consumo de una droga, en lugar de enviarlo a la cárcel se le enviará para recibir atención mental, pero además, detalló en qué consiste el trabajo que se realizará respecto a la Justicia Violeta, que es otro de los aspectos incluidos en la estrategia.

“Esto es que podamos tener en Yucatán un sistema de procuración de Justicia que garantice que nuestras mujeres, nuestras niñas no vivan con miedo y que mucho menos sean revictimizadas en las instituciones de gobierno que tienen el compromiso de procurar la justicia”, dijo.

En este sentido, subrayó que mujeres violentadas que llegan a la autoridad reciben violencia institucional cuando se les formulan  preguntas incómodas como, por ejemplo: “¿Tienes quién te mantenga? Denúncialo, si no mejor regresa a tu casa y aguántate”.

“¿Cuántas veces se ha oído eso en oficinas de gobierno revictimizando a la mujer, que muchas veces dice pues ya a dónde voy si no tengo familia que me reciba, y vengo a la autoridad y me cierran la puerta? Pues muchas veces eso también las lleva a un cuadro que podría llevarlas a quitarse la vida”, recalcó.

En su calidad de anfitriónm el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que el problema de la salud mental es creciente, por lo que debe atenderse de manera coordinada. para lo cual ofreció todo el apoyo de la institución que representa.

Texto y foto: Manuel Pool