El gobierno de Yucatán presenta el programa preventivo Aliados por la Vida con el que busca reducir las adicciones, la depresión y los suicidios en 60 municipios, alcanzando a 850 mil personas; la estrategia se basa en prevención, acompañamiento y reinserción social, involucrando a 20 dependencias y 117 acciones. El gobernador, Joaquín Díaz Mena, destaca la urgencia de atender estos problemas y exhorta a la juventud a no caer en las drogas ni en círculos de violencia
Para reducir las adicciones, así como la depresión y los suicidios, el Gobierno del Estado presentó el programa preventivo Aliados por la Vida, el cual se implementará en 60 municipios y beneficiará a 850 mil yucatecos.
Durante la presentación, realizada en el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el gobernador Joaquín Díaz Mena destacó la urgencia de atender estos problemas de raíz, pues Yucatán ocupa los primeros lugares en suicidios a nivel nacional y es necesario reducir estas cifras con estrategias efectivas.
Ante la presencia de diversas autoridades y alcaldes, el mandatario exhortó a los jóvenes a no dejarse influenciar por falsos amigos que les ofrecen drogas, ya que estas pueden llevarlos a un camino sin retorno, en el que su único apoyo será su familia.
Según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (Sisvea) de la Secretaría de Salud federal, Yucatán se encuentra entre los 19 estados con mayor incidencia de adicciones, siendo el cristal la droga que mayores consecuencias genera entre los consumidores en la entidad.
Aunque en el estado aún no se han registrado casos de consumo de fentanilo, en la Península de Yucatán ya se han detectado los primeros casos en Chiapas.
De acuerdo con el informe del Sisvea 2022, los centros de tratamiento y rehabilitación no gubernamentales atendieron a 105,951 personas en el país, siendo los estados con mayor número de pacientes Baja California, con 15,273 personas (14.41%); Sinaloa, con 13,590 (12.83%); y Sonora, con 7,690 (7.26%).
Por su parte, Yucatán ocupó el lugar 14 con 1,283 personas atendidas (1.21%), de las cuales la principal problemática fue el consumo de tabaco, con 417 casos (32.5%), seguido de la marihuana, con 289 (22.5%), y el cristal, con 53 (4.1%).
A nivel nacional, el consumo de metanfetaminas se ha convertido en un problema de salud pública debido a su crecimiento exponencial en los últimos años. Entre 2017 y 2022, el consumo aumentó un 218%, siendo los adolescentes de 15 años el grupo más afectado.
El gobernador Díaz Mena afirmó que Yucatán no puede ignorar las señales de alerta, por lo que se implementará una estrategia integral basada en prevención y atención. El plan se divide en tres líneas de acción: la primera es la prevención primaria, que contempla la creación del Comité Aliado por la Vida, un mecanismo de coordinación que impulsará programas en educación, deporte, cultura, salud pública y nutrición. Además, se fortalecerá el tejido social con la colaboración de alcaldes en comités municipales y se promoverá la economía social en comunidades vulnerables para generar oportunidades económicas.
La segunda línea es el acompañamiento especializado, que busca dar una respuesta rápida y eficiente a los problemas detectados. Se implementarán programas de atención temprana en centros educativos y comunitarios, se capacitará a equipos técnicos y operativos con un enfoque social y psicojurídico y se creará un sistema de apoyo para víctimas de violencia y delitos graves.
Finalmente, la tercera línea es la justicia comunitaria y la reinserción social, con la implementación de un Sistema de Información, Prevención y Atención Especializada para víctimas, el desarrollo de mecanismos de justicia cívica y reparación del daño con enfoque restaurativo y comunitario y la puesta en marcha de programas de reinserción social dentro de la estrategia federal “Reconéctate por la Paz”.
El programa contará con la participación de 20 dependencias estatales y se implementarán 117 programas y acciones, de los cuales 73 estarán enfocados en la prevención primaria, 30 en la protección de comunidades y 14 en la atención de personas con adicciones y depresión. Se tiene previsto atender a 371 mil niños, 231 mil adolescentes y 249 mil adultos mayores.
Cada dependencia estatal tendrá un rol específico en la estrategia: la Secretaría de Salud se enfocará en la salud mental, la prevención temprana y la atención de adicciones; la Secretaría de Educación (Segey) impulsará programas de educación emocional y capacitación docente; la Secretaría de Seguridad Pública reforzará la prevención de delitos y patrullajes preventivos; el DIF estatal y la Secretaría del Bienestar fortalecerán el tejido social y apoyarán a familias vulnerables; la Secretaría de Cultura y Artes y el Instituto del Deporte generarán programas de integración social a través del arte y el deporte; mientras que la Fiscalía General del Estado trabajará en la mejora de los mecanismos de justicia restaurativa y atención a víctimas.
El gobernador destacó que los “Aliados por la Vida” son todas aquellas personas comprometidas con la prevención y el bienestar social. Mencionó que los maestros con vocación no solo enseñan, sino que transmiten valores y detectan problemas emocionales en los estudiantes.
También resaltó el papel de los psicólogos y psiquiatras que brindarán apoyo en escuelas y hospitales, así como el de los promotores deportivos y artistas que fomentan el desarrollo personal a través del deporte y la música.
Finalmente, señaló que los alcaldes tienen un papel clave en la implementación del programa, ya que deben asumir su responsabilidad y trabajar en conjunto con las autoridades estatales y federales para combatir las adicciones y apoyar a la juventud.
Con esta estrategia, el gobierno de Yucatán busca reducir las cifras de adicciones, suicidios y problemas de salud mental en la entidad, brindando atención integral y oportunidades de desarrollo a la población.
Texto y fotos: Darwin Ail