Ambientalistas debaten sobre el crecimiento de la mancha urbana

Ante el crecimiento irregular de la mancha urbana que se tiene en el Estado y, principalmente en Mérida, el socio fundador de la empresa B + F,  Gabriel Bustamante, manifestó que las autoridades deben desarrollar una regulación rápida, también se requiere una concientización de la sociedad, para que se cumpla de manera voluntaria y espontánea y no a través de sanciones e imposiciones. 

Entrevistado tras participar en una de las mesas paneles del primer conversatorio Comunidades Sostenibles y Resilientes, en el que participaron 20 expertos en construcción sustentable, explicó que se requiere que tanto autoridades como sociedad se adapten de manera rápida a la realidad que existe, donde hay una demanda de nuevos espacios por el crecimiento demográfico. 

Asimismo, en el tema de las constructoras que utilizan materiales amigables con el medio ambiente, expuso que pese a ser pocas las que siguen esta tendencia, el mercado paulatinamente orillará al resto a sumarse a esta modalidad.

Como en el caso del turismo, abundó, donde antes se pensaba que querían destinos turísticos con grandes unidades residenciales u hoteleras como actualmente existen en la costa yucateca, sin embargo, la realidad nos dice que los visitantes quieren espacios más pequeños, tranquilos y que ofrezcan un contacto cercano con la naturaleza.

“Esa lógica que ya empieza a verse en el sector turístico, en la inmobiliaria todavía no está enfocada así, los constructores suelen privilegiar la densidad, es algo que debe de cambiar rápido, que comiencen a ampliarse espacios que respondan a esta tendencia”, reiteró.

Expresó que en la medida que los constructores se hagan más conscientes de esto, la calidad de los productos va a cambiar.

Su empresa se dedica a prestar servicios ambientales, en diseño, desarrollo y operación de los proyectos, donde le han apostado a una adecuada planeación para ahorrar costos.

De acuerdo a los organizadores, el objetivo es demostrar que la industria de la construcción se encuentra en un momento donde su evolución es necesaria para abordar el cambio climático, coadyuvar con las organizaciones para alcanzar el valor agregado de la sustentabilidad, mejorar la salud y el bienestar del ser humano y avanzar hacia un futuro más próspero.

Indicó que es preciso formular y definir estrategias, planes y programas para la gestión de la huella social y ambiental de las compañías con acciones cada vez más requeridas por las terceras partes interesadas.

Por esta razón Bustamante + Freyre ha unido esfuerzos con otras organizaciones para realizar este primer conversatorio para discutir el tema.

La conferencia magistral fue Greenshoring el futuro posible, la Construcción sustentable: certificación y cumplimiento ambiental, por Alicia Silva.

Uno de los paneles fue Hacia un futuro sostenible: descarbonización del entorno construido, en el que participaron los expertos María Laura Rojas, Gregorio Freyré, Luis Vega, Rubén Morón, Paulina Terrazas y  moderó Carlos Mendieta.

Texto y foto: Darwin Ail