Como desde hace 15 años APIS Sureste Fundación para la Equidad A.C., sigue acompañando a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género en la península, brindándoles acompañamiento y refugio.
Desde el 2004 cuentan con un Refugio y desde 2009 un Centro de Atención Externa (CAER), en los cuales se brinda atención especializada e integral. También se realizan acciones de difusión y sensibilización con población abierta, promoviendo buenos tratos y una cultura de la paz.
Al día de hoy con apoyo de organizaciones internacionales, se elaboró un documento de sistematización de la organización, Modelo Especializado en Refugio y Centro Externo: MERECE; el cual está integrado por siete apartados que buscan explicar el modelo de intervención desarrollado por la organización.
“Estamos muy satisfechas del trabajo que hemos realizado a lo largo de este tiempo. Cumplimos con la urgente necesidad de que existan espacios y servicios profesionales e integrales como los que ofrecemos y que se plasman en este modelo”, indicó Leticia Murúa, directora de Apis Sureste Fundación para la Equidad A.C.
Explicaron que este modelo se trata de una guía en dónde para Apis, el centro son las mujeres y sus hijas e hijos, en la que ellas deciden hacia dónde quieren caminar, si buscar imponer; todo esto en un contexto donde el estado se encuentra entre los 8 primeros estados del país con más prevalencia de violencia de género.
“Esta experiencia nos dio la posibilidad de dar continuidad a este proceso y a su implementación. Lo que hoy presentamos quisiéramos ponerlo como una guía que orienta nuestro trabajo y lo que realizamos, para nosotras como equipo de trabajo es super importante partir del principio de agencia de las personas donde son ellas las que deciden cual es el camino hacia dónde quieren ir, donde nosotros las acompañamos para orientarlas”, añadió líder de proyecto de Apis , Yihán Arroyo.
De igual manera recalcaron que MERECE fue posible gracias al apoyo de Hispanics In Philanthropy (HIP) y la guía de Investigación en salud y demografías A.C (Insad). Paola Feregrino representante de HIP, reiteró el respaldo a Apis con su labor.
“Reconocemos la valentía con que trabajan en un ambiente en dónde incrementa la violencia contra las mujeres. Deseamos se vuelva un referente nacional e internacional para acompañar a las mujeres”, mencionó.
Finalmente recordaron que la violencia es un problema social y de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 35 por ciento de las mujeres del mundo la han experimentado. En el 2021, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), el 71 por ciento de las mujeres mexicanas de más de 15 años han sufrido por lo menos un incidente de algún tipo de violencia en su vida.
De igual manera esta encuesta colocó a Yucatán por encima de la media nacional con 71.4 por ciento, encontrándose entre los primeros ocho estados del país con más prevalencia en violencia de género.
Texto y foto; Andrea Segura