Arca de Noé reconoce falta de regulación de los centros de rehabilitación

La directora de salud mental del Arca de Noé, Alondra Ordaz Cuevas, reconoció que hay algunos de centros de rehabilitación no están regulados para dar tratamientos, porque carecen de espacios adecuados, expedientes clínicos, profesionistas y personas capacitadas para aplicar un modelo de tratamiento. 

Señaló que el Arca de Noé pide una mensualidad de 13 mil pesos, pero la mayoría de sus internos provienen de sectores populares o en situación de calle, por tanto, se les apoya sin pedirles esta cuota. 

Además, hizo un llamado a las autoridades estatales para apoyarlos para regularizarse, porque es un proceso complicado.

Explicó que, en el caso de los anexos, funcionan sin respeto a la integridad del ser humano y con intervenciones poca efectivas.

También, expuso que los traslados clínicos pueden confundirse con secuestros, pero estos son a petición de las familias porque no sabe como llevarlos a un hospital o a desintoxicación.

“Requieren este apoyo, pero esto tiene que estar bien estructurado, bien planificado, para un traslado debe estar un paramédico, un equipo que sepa realizar una contención. Existen un protocolo, debe ser un vehículo adecuado, la policía debe estar notificada, que no es un secuestro”, dijo.

Aseveró que el centro de rehabilitación Arca de Noé cumple con este protocolo y que tiene una capacidad para 120 pacientes con  alguna adicción, así como aplican diferentes modelos de tratamientos.

“Ahora hay 100 personas en tratamientos, se tiene a pacientes entre 13 y 65 años de edad, el 80 por ciento son hombres y 20 por ciento mujeres”, añadió.

Refirió que ahora hay un consumo duro de droga, principalmente cristal contaminado con fentanilo.

Recordó que el año pasado se comenzó a notar esto, porque produce un cuadro psicótico que, aunque se controla, no desaparece por completo.

“Todos hemos visto en videos de Estados Unidos donde la gente está rígida, es evidente la activación y desactivación del consumo del cristal, porque está contaminado con fentanilo”, expresó Ordaz Cuevas.

Dijo que los vendedores primero venden drogas libres de fentanilo, pero en las siguientes compras ya venden un producto mezclado con químicos. 

Añadió que entre el 30 y 50 por ciento de los pacientes presentan una sintomatología de fentanilo.

Texto y foto: Darwin Ail

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp