Arman los comicios del Poder Judicial

El Instituto Nacional Electoral instala los seis consejos distritales en Yucatán para dar inicio al Proceso Electoral Extraordinario, donde se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación el próximo 1 de junio; Alrededor de 11,015 aspirantes buscan ocupar cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, entre otros órganos

Los seis consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) fueron instalados la mañana de este lunes 16 de diciembre en Yucatán, dando inicio al proceso de los comicios del Poder Judicial.

Durante la instalación, los representantes de los distritos coincidieron en que se espera que el proceso se lleve a cabo de manera pacífica, apegado a la ley y bajo las condiciones de seguridad que caracterizan a Yucatán, así como con equidad para el ejercicio del sufragio.

Se indicó que el objetivo principal de esta instalación es desarrollar trabajos en materia de organización electoral, capacitación y educación cívica relacionados con el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

De manera simultánea, los seis consejos electorales sesionaron y refrendaron su compromiso de conducir el desarrollo del proceso electoral con “irrestricto apego a los principios rectores de la función electoral: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, paridad, objetividad y equidad de género”.

A través de las seis presidencias, se recordó que las consejeras y consejeros electorales son “representantes de la ciudadanía y tienen la alta responsabilidad de llevar a buen puerto el desarrollo de los trabajos de cada órgano colegiado y de supervisar el Proceso Electoral Extraordinario”.

También se convocó a la ciudadanía a formar parte de esta nueva etapa de la vida democrática del país y, en su momento, participar en la recepción y conteo de votos o como observadores electorales.

Se recordó que el próximo 1 de junio se elegirán 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de Circuito y 38 jueces de Distrito.

Este esfuerzo forma parte de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para que los juzgadores sean elegidos mediante voto popular.

¿Cómo va el registro?

En el Poder Ejecutivo, el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avanza con una lista preliminar de 11,015 aspirantes, informó este lunes Arturo Zaldívar, coordinador general de Política de la Presidencia de México.

Zaldívar destacó que, en una primera etapa, se revisaron 18,744 expedientes de aspirantes. De estos, 11,015 cumplieron con los requisitos formales, mientras que 7,432 fueron descartados por no cumplir con la documentación exigida.

Entre los candidatos elegibles, se destaca una representación por género y categorías específicas para los distintos cargos.

Para la Suprema Corte, 228 aspirantes continúan en el proceso: 61 mujeres, 160 hombres y 2 personas no binarias. De estos, se seleccionará una lista final de 90 candidatos para cubrir los 9 cargos en el máximo tribunal del país.

En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, el nuevo órgano disciplinario del Poder Judicial creado tras la reforma oficializada el 16 de septiembre, 183 aspirantes continúan en la competencia. De ellos, se seleccionarán 50 finalistas para 5 vacantes.

Según Zaldívar, la fase actual del proceso se extenderá hasta el 31 de enero. El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo analizará los perfiles considerando criterios como honestidad, trayectoria académica y profesional, experiencia, fama pública y el ensayo presentado. Esta etapa culminará con entrevistas para identificar a los aspirantes más aptos.

“Estamos trabajando con intensidad. Sabemos lo que está en juego en este proceso electoral de personas juzgadoras. Nuestro compromiso es lograr un Poder Judicial diferente: más cercano, más humano, con sensibilidad social, honesto y comprometido con la justicia y el pueblo de México, no con las élites económicas ni con poderes fácticos”, afirmó Zaldívar.

Se apuntó que la lista final será sometida a insaculación, tras lo cual la titular del Ejecutivo Federal enviará las propuestas al Senado para su aprobación.

Entre los nombres destacados de aspirantes figuran el ex panista Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón; Alfonso Pérez Daza, exconsejero de la Judicatura Federal; Arístides Rodrigo Guerrero García, excomisionado del Instituto de Transparencia de la CDMX; y Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Por otro lado, en las listas para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aparece Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, así como la exprocuradora Marisela Morales Ibáñez, quien ocupó el cargo durante el sexenio de Felipe Calderón.

En total, 25 personas integran la lista de candidatos elegibles para competir por los cargos de ministros en la Suprema Corte.

Texto y fotos: Andrea Segura