De manera simultánea, en las sedes de Mérida y Cancún, ayer lunes arrancó el programa de verano “Talento Cicy”, en el que participan 35 y 23 jóvenes de nivel preparatoria, respectivamente.
El director general del Cicy, Pedro Iván González Chi, dijo que este programa, que inició en 2012 para promover el talento científico entre los jóvenes de México, ha sido muy exitoso, pues ha evolucionado, ya que de atender a estudiantes de secundaria y preparatoria, el año pasado inició una tercera fase de este esquema que tiene que ver con los profesores.
“Es decir entrenamos a profesores a distancia, y son ellos quienes replican este programa en sus estados, y la razón por la que ha sido aceptado es porque todos los experimentos tienen algo que ver con los temas de ciencias que ellos en teoría deberían ver en sus programas de estudio”, explicó González Chi, quien subrayó que de esta manera se tiene presencia en 18 entidades de la República Mexicana.
A lo largo de dos semanas los jóvenes estarán trabajando de manera presencial en ambas sedes, donde de manera conjunta se pondrán en marcha una decena de proyectos que fueron diseñados por los investigadores y académicos de esta institución.
En Mérida los jóvenes abordarán en grupos temas de protección al acuífero, proteínas fluorescentes, y también aprenderán a mapear los manglares desde satélites.En esta ocasión se les enseñará la importancia de los desarrollos tecnológicos, como es el caso de una membrana que permite la separación del colorante azul que se utiliza para teñir la mezclilla, y que es de las más difíciles de eliminar del agua.
Además, van a elaborar un bioinsecticida que luego podrán preparar en casa y también conocerán y utilizarán el microscopio de barrido que permite ver partículas nanométricas, que inclusive se convierten en arte al ser coloreadas por la Dra. Silvia Andrade Canto.
En la sede Cancún los jóvenes aprenderán más sobre el zooplancton, que es muy importante para la vida de los peces y corales y todos los cuerpos acuíferos y que al final impactan en la salud humana; asimismo, se hablará de los virus que están presentes en el agua de los cenotes y, en general, de la contaminación de los acuíferos.
Texto y foto: Manuel Pool