Arzobispo de Yucatán pide respeto a la labor de los periodistas

Gustavo Rodríguez Vega resalta que estos profesionales mexicanos son de los más vulnerables, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo, y deben ser protegidos por las autoridades

Al celebrarse ayer el Día Nacional del Periodista, el arzobispo de Yucatán, Gustavo Rodríguez Vega, hizo un llamado para que se respete la labor de estos profesionales, que deben ser protegidos por las autoridades.

Al encabezar una misa para convivir con los representantes de los medios de comunicación, monseñor manifestó que los periodistas mexicanos son de los más vulnerables, no sólo en América Latina, sino todo el mundo.

Felicitó a los periodistas por el año y les deseó lo mejor a cada uno, sus familias y empresas comunicadoras.

“El 24 de enero es la fiesta de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, el Papa Francisco decía que hay que escuchar con el corazón, es fundamental para la comunicación humana, es con amor, porque si escucho con prejuicios, para pelear con la persona, ya no se escucha plenamente, hay que estar abiertos a tratar de entender todo lo que me dicen”, expresó.

Señaló que los periodistas tienen que escuchar a la comunidad para luego transmitir, para este año, y ahora el mensaje del Papa es hablar con el corazón, porque de esta forma no se hiere a nadie, no se divide.

Respecto a que si la pandemia alejó a los fieles y que se ha combinado a la falta de valores, señaló que se han dado dos casos: los que ahora siguen las transmisiones a través de la plataforma y los que sí se apartaron.

Aclaró que no le preocupa los que se fueron a otras denominaciones religiosas, sino los que se apartaron totalmente.

“No buscamos popularidad, no podemos quedar bien con todos, tenemos que continuar con el mensaje”, resaltó.

Recordó que la noticia de la Iglesia, fue que el pasado 31 de diciembre falleció el Papa Emérito Benedicto XVI, quien fue un pontífice extraordinario y sencillo, que los fieles fueron muy duros con él al compararlo con su antecesor Juan Pablo II, pues no tenía el carisma de la comunicación.

“Yo decía que le den la oportunidad de conocerlo, su personalidad era tímido, sencillo, él por su gusto hubiera seguido toda su vida, leyendo, escribiendo, enseñando, siendo colaborador del Papa, él pidió que le diera la oportunidad a retirarse, pero a la Iglesia le hacía falta para asistir a Juan Pablo II”, indicó.

Benedicto XVI vivió la desgracia de la II Guerra Mundial, como sacerdote se distinguió por su capacidad de estudio, inteligencia, gran teólogo, escritor, cuando Juan Pablo II lo llama para que colabore con él, muchos documentos del Papa fueron escritos por él o revisados, pues confiaba mucho en su teología y quedará así todo preparado para la misa funeral que oficiará hoy el Papa Francisco.

Los restos mortales de Benedicto XVI fueron introducidos la tarde del miércoles, después del cierre de la capilla ardiente, en el féretro de madera de ciprés, el primero de los tres en los que será enterrado, en una ceremonia que tuvo lugar en el interior de la basílica de San Pedro

Él puso orden en la Iglesia, como el caso del padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, a quien lo retiró del ministerio. También otra decisión valiente fue renunciar a ser papa y ser un parteaguas, esto no se podía ya que él consideraba que para esta labor se requiere estar al cien por ciento.

Por su parte, el obispo auxiliar, Pedro Mena Díaz, destacó que, debido a la beatificación del arzobispo de Yucatán, Antonio Ricalde, se realizará un concierto en su honor el próximo 23 de enero, a las seis de la tarde, en la Catedral de San Ildefonso.

Serán piezas que interpretarán la Orquesta de Cámara y de Ensamble, evento ya realizado anteriormente, pero se repetirá porque en el primero no se difundió mucho y se hizo un excelente trabajo.

Texto y foto: Darwin Ail

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp