Banca mexicana asegura regulación robusta ante designación de cárteles como terroristas

La Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró este miércoles que el sistema bancario opera con un marco regulatorio “robusto” en materia de prevención de lavado de dinero, por lo que minimizó posibles afectaciones tras la designación de los carteles mexicanos de la droga como organizaciones terroristas internacionales por parte de Estados Unidos.

Durante una conferencia de prensa, el presidente de la ABM, Julio Carranza, destacó que el sector ha realizado inversiones significativas en tecnología, gobernanza y procesos operativos para reforzar sus controles.

“Nos sentimos con mucha tranquilidad, pero también con mucha responsabilidad de seguir haciendo que las cosas se hagan bien en la banca”, aseguró.

En este sentido, Carranza enfatizó que México ha adoptado las mejores prácticas internacionales en materia de cumplimiento financiero, pues desde 2014 los bancos están obligados a bloquear recursos y suspender operaciones con clientes incluidos en la lista de personas designadas por la Secretaría de Hacienda.

Asimismo, detalló que desde 2023 se reforzaron los controles con la suscripción de mejores prácticas en programas de sanciones económicas, alineadas con las guías del Grupo Wolfsberg y la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (Ofac), al tiempo que cumple con estándares internacionales emitidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi).

Carranza reconoció, no obstante, que la banca mexicana se encuentra atenta a los próximos pasos de la administración estadounidense y en contacto con sus supervisores y reguladores.

Afirmó, además, que aún no hay una postura clara del gobierno de EE.UU. sobre las implicaciones de la medida, por lo que pidió esperar anuncios concretos de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre los carteles para estimar su impacto en el sistema financiero.

En cuanto al desempeño del sector, la ABM presentó cifras que reflejan la solidez de la banca al cierre de 2024.

Destacó que por 21 años consecutivos, la cartera de crédito creció a doble dígito en términos nominales, con un avance del 13.6%, mientras que el crédito al consumo tuvo un incremento del 18.3 por ciento, el empresarial un 14% y el hipotecario 7.6 por ciento.

Texto y foto: EFE