El director general del Impi, Santiago Nieto Castillo, asegura que se busca que los científicos e investigadores protejan sus creaciones y proyectos
El director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi), Santiago Nieto Castillo, aseguró que se busca que los científicos e investigadores protejan sus creaciones y proyectos. En ese sentido, actualmente en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tlaxcala realizan esta promoción.
Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Aguascalientes y Nuevo León lideraron los registros de patentes por cada 100,000 habitantes pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025 (ICE) del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En contraste, los registros de patentes en Nayarit, Tlaxcala, Guerrero, Durango y Chiapas fueron menores a uno por cada 100,000 habitantes de la PEA, durante 2024. El registro de patentes, señaló el Imco, está relacionado con la capacidad para competir con éxito en la economía, especialmente en sectores de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta, donde es necesario generar y aplicar conocimiento nuevo.
Aunque si se compara las patentes mexicanas con las extranjeras es abismal la diferencia. En 2024 se registraron 700 patentes mexicanas frente a 10,800 extranjeras, lo que significa que solo el 6% de las patentes concedidas en el país son de origen nacional. Esta brecha refleja una fuerte dependencia tecnológica que el gobierno busca revertir.
“Estamos trabajando con gobiernos estatales como Yucatán y Tlaxcala para fomentar una cultura de propiedad industrial”, mencionó Nieto Castillo, quien reconoció que actualmente existe una marcada disparidad entre las entidades federativas.
Algo que es similar que en Yucatán hace años se dejó inconcluso, pese a que si lo concretaba los que difundieran el chile habanero tenían que pagar, o en su caso comprar primero en el Estado, es el caso de la denominación de origen.
Se empezó el proceso, se cumplieron con las dos primeras etapas, pero la tercera no se realizó. En esa fase se integraría un Consejo regulador.
Para lograrlo se necesitan tres cosas: la declaración de origen, la cual se obtuvo en el 2010, y se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF); la segunda es la publicación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) y esa también ya se publicó en el DOF, bajo la supervisión de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal y eso fue en el 2017.
La NOM es la 189 y eso ya es una ley, sin embargo, falta la tercera e igual de importante que es la integración del Consejo Regulador, que es el organismo que ve el cumplimiento, la verificación y certificación de la NOM.
La denominación de origen (DO) ofrece múltiples beneficios, incluyendo la protección de la autenticidad y calidad de productos, el aumento de su valor y la promoción del turismo y la economía local. Además, ayuda a combatir la competencia desleal y a crear una imagen positiva del lugar de origen del producto.
Beneficios específicos de la denominación de origen:
-Protección de la autenticidad: La DO asegura que un producto es genuino y evita la falsificación, garantizando que cumpla con estándares de calidad específicos y que sea producido en la región designada.
-Los productos con DO deben cumplir con normativas estrictas de producción, lo que asegura una calidad superior y constante.
-La exclusividad y el reconocimiento de la DO a menudo se traducen en un precio más alto para el producto, reflejando su calidad y origen.
-La DO puede atraer a turistas interesados en la gastronomía y productos locales, generando ingresos para la región y promoviendo el desarrollo.
-La DO protege a los productores de imitaciones o productos falsificados que intentan aprovecharse del prestigio del nombre y la reputación del producto original.
-La DO puede fomentar la conservación de prácticas agrícolas tradicionales y la protección del medio ambiente en la región.
-La DO ayuda a construir una imagen sólida y confiable para el producto y la región de origen, generando confianza entre consumidores y comerciantes.
-La DO puede facilitar la entrada a mercados internacionales al garantizar la calidad y autenticidad del producto.
En resumen, la denominación de origen es una herramienta poderosa para proteger, promocionar y valorizar productos únicos, beneficiando tanto a productores como a consumidores.
Actualmente esto ha sido retomado por Yucatán, que ahora cuenta con los refuerzos de los estados de Quintana Roo y Campeche.
Hace unos días, el gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la firma del Convenio para la Aplicación de Denominaciones de Origen con el Impi, que permitirá consolidar la denominación de origen del chile habanero y establecer el Consejo Peninsular para su regulación.
Los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo acordaron sumar esfuerzos para consolidar la denominación de origen del chile habanero, mediante la firma del Convenio para la Aplicación de Denominaciones de Origen, suscrito entre el Gobierno del Renacimiento Maya y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi).
El mandatario estatal encabezó la Mesa Regional de Trabajo con el Impi y las secretarías de Economía de los tres estados de la península, con el objetivo de establecer las bases para proteger las denominaciones de origen y fortalecer la identidad productiva del sureste mexicano.
“El objetivo de esta reunión es muy importante: establecer las bases para la creación del Consejo Peninsular para la Regulación del Chile Habanero, una instancia que nos permitirá contar con capital semilla, necesario para acreditarnos como organismo de certificación y unidad de inspección ante las autoridades correspondientes”, aseguró.
“Esto no es un tema técnico ni burocrático; es la clave para regular, proteger y proyectar un producto que nace en nuestras tierras, pero que tiene un valor incalculable en los mercados internacionales”, agregó el titular del Ejecutivo estatal.
Texto y fotos: Darwin Ail