Debido a la medida del INAH, visitantes e investigadores no podrán observar el descenso de la serpiente emplumada en el lugar; abrirá hasta el 18 de marzo
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mantendrá cerrado hasta el 18 de marzo, el centro arqueológico de Santa Rosa Xtampak, ubicado en el municipio de Hopelchén, donde hoy lunes se observará el descenso de Kukulkán o serpiente emplumada, fenómeno arqueoastronómico similar al de Chichén Itzá
El INAH no dio razones para mantener el cierre de ese sitio. Se trató de obtener la versión de la directora del Centro Campeche, Adriana Velázquez Morlet, sin éxito; sin embargo, debido a esta medida, no será posible contemplar el fenómeno revelado el año pasado por el arqueólogo independiente Florentino García Cruz, el cual fue presentado apenas en noviembre pasado, durante el Encuentro Internacional de Investigadores de la Cultura Maya.
García Cruz expuso que le llevó seis años de investigaciones descubrir el fenómeno arqueoastronómico en la ciudad maya de Santa Rosa Xtampak, 300 años más antiguo que el descenso de Kukulcán, en Chichén Itzá, lo que lo hace único en toda el área prehispánica. Ese sitio se ubica a 40 kilómetros al este de la ciudad de Hopelchén.
El arqueólogo independiente reveló que Velázquez Morlet le prohibió tajantemente hablar de los resultados de sus investigaciones independientes..
El investigador afirmó que el cierre de la zona arqueológica de Santa Rosa Xtampak, donde hoy lunes se presentará el fenómeno arqueoastronómico de descenso de la serpiente emplumada, es una abierta represalia en su contra, ya que no se le considera “arqueólogo oficial”, sino “independiente”.
Lo lamentable del caso es que la gente, los interesados, los investigadores, no podrán corroborar o presenciar el resultado de sus investigaciones.
La actitud de la directora del INAH, expuso García Cruz, atenta contra los principios del instituto, que son la investigación y la difusión de los resultados de los estudios, y no es la primera vez que sucede, ya que hace algunos años también cerraron la zona arqueológica de Kankí, en el municipio de Tenabo, donde se presenta otro fenómeno de luz y sombra, que él mismo dio a conocer en 2000.
“La gente quiso ir a contemplar el fenómeno, pero el INAH decidió cerrar el sitio; a quienes acudieron los sacaron con ayuda de la policía”, lamentó el investigador, quien reprobó esa “postura egoísta” del instituto.
Texto y foto: Agencias