La consejera presidente Guadalupe Taddei asegura que serán ciudadanos, desde los Consejos Distritales de todo el país, quienes contarán los votos junto a las autoridades electorales, según un comunicado del INE
A pocas horas de que los mexicanos regresen a las urnas para elegir a las personas juzgadoras, el Instituto Nacional Electoral (INE) afirmó que el conteo de votos comenzará el mismo domingo 1 de junio, después de las 6 de la tarde.
Además, la consejera presidente Guadalupe Taddei aseguró que serán ciudadanos, desde los Consejos Distritales de todo el país, los que contarán los votos junto a autoridades electorales, según un comunicado del INE.
Así es. La noche del próximo 1 de junio, tras finalizar la jornada comicial, comenzará a operar el Sistema de Cómputos Distritales de la primera elección del Poder Judicial de la Federación (SCDPJF), mediante el cual, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizará la sumatoria definitiva de los votos emitidos en cada uno de los Consejos Distritales instalados para este proceso electoral extraordinario, con el objetivo de garantizar el conteo íntegro y transparente de todos los sufragios.
Dicha herramienta informática únicamente realizará las sumatorias por distrito, no asignará ganadores y, mediante un sistema, los capturistas anotarán el número de cada boleta.
A diferencia de las elecciones ordinarias, en las que el cómputo iniciaba tres días después de la Jornada Electoral, para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, el conteo de votos iniciará el mismo 1 de junio.
Orden de cómputo
Los cómputos distritales atenderán el siguiente orden: Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPEJF); Magistraturas de las Salas Regionales del (TEPJF) y, finalmente, Magistraturas de Circuito, así como juezas y jueces de Distrito.
La sesión de cómputos distritales de las seis elecciones del PEEPJF 2024-2025 tendrá una duración máxima de 10 días, entre el 1 y el 10 de junio.
La información que se podrá consultar por la ciudadanía serán las actas por cada casilla que se generarán una vez contabilizados los votos, así como las sumas por tipo de demarcación. Cabe mencionar que éstos no serán resultados preliminares, sino definitivos.
Sin embargo, el SCDPJF no mostrará qué candidaturas ganaron la elección, pues el INE revisará que las candidaturas con el mayor número de votos cumplan con los requisitos de elegibilidad como son las reglas de paridad y que no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.
La ciudadanía estará presente
Debido al carácter inédito de estas elecciones, se determinó que el escrutinio y cómputo de los votos se realice en los Consejos Distritales, con la vigilancia y participación de las y los consejeros electorales que integran estos órganos, quienes son ciudadanas y ciudadanos que, atendiendo una convocatoria pública, colaboran con el INE en cada proceso electoral.
Lo anterior constituye un elemento ciudadano que contribuye de manera fundamental a la organización de elecciones confiables, además de quienes participan como funcionarias y funcionarios en las casillas o en actividades de observación electoral.
Cabe señalar que el Sistema de Cómputos Distritales del Instituto Nacional Electoral ha sido debidamente auditado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, lo cual garantiza su solidez técnica y confiabilidad.
Asimismo, el Órgano Interno de Control del propio Instituto ha llevado a cabo revisiones exhaustivas para asegurar el cumplimiento de los más altos estándares de integridad, transparencia y legalidad en el proceso de sumatoria de los votos emitidos en la Jornada Electoral del 1 de junio.
Llamado a votar
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei y la magistrada presidenta del Tribunal Electoral, Mónica Soto, hicieron un llamado a votar en la elección del 1 de junio, confiando en que la ciudadanía sabrá analizar los perfiles para emitir un sufragio informado, ante los llamados a no acudir a las urnas y la distribución masiva de acordeones, reportó un periódico de circulación nacional.
Durante un Foro informativo para personas visitantes extranjeras, la presidenta Guadalupe Taddei aclaró que la ciudadanía puede llevar sus anotaciones, como lo hará también, para recordar por quién votar debido al gran número de candidaturas que implica esta elección.
“Todos los mexicanos y mexicanas sabemos cómo ir a votar. Yo estoy segura que este primero de junio irán muchos a votar, iremos muchos a votar y, seguramente, cada uno de nosotros llevará su propio escrito por tantos números que tenemos que marcar”, dijo.
Recordó que los tiempos de la organización del proceso electoral fueron diferentes, desde la aprobación de la reforma electoral, hasta las suspensiones judiciales que frenaron los trabajos del órgano electoral por dos meses.
Aprendizaje del Poder Judicial
“El Instituto Nacional Electoral sufrió un recorte drástico en su presupuesto y, efectivamente, es complicado este proceso porque el Instituto Nacional en su haber, no tenía el conocimiento de todo el sistema judicial de nuestro país. Lo primero que tuvimos que hacer es tirarnos un clavado para saber qué y cómo estaba constituido el Poder Judicial de nuestro país y poderle entender, y entender su ritmo, entender su dinámica propia, la armonía que tenían que tener todos los documentos que nosotros generáramos para que esto sea lo más terso y lo más parecido a lo que ya conocíamos”, apuntó.
Destacó que en este proceso electoral están acreditados más de 316 mil observadores electorales, la cifra más alta desde la elección de 1994. Y señaló que contrario a los cuestionamientos sobre el origen de los observadores, ya que varios intentaron entrar siendo militantes, está satisfecha con este proceso.
“Ya lo está a través de nuestros funcionarios de mesas directivas de casilla y lo estará en el seguimiento puntual, si así deciden los observadores, bajo su estricta responsabilidad y recursos, acompañar los mecanismos de traslado de los paquetes. Esto que le hemos denominado cadena de custodia y que tiene un valor jurídico fundamental en nuestro sistema en México, será estrictamente cuidado”, aseguró.
Se vale no votar
La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto, manifestó que negarse a votar es un derecho que puede ejercerse o no, pero no es igual a una campaña destinada a desincentivar el voto de la ciudadanía.
“Cualquier esfuerzo por bloquear este libre ejercicio del voto es contrario a los estándares internacionales y a la vocación de nuestras democracias. Un verdadero demócrata es el que promueve el voto como un derecho ciudadano”, subrayó.
Apuntó que hubo intentos por frenar el proceso electoral y también invadir competencias del propio Tribunal Electoral, que derivaron en críticas hacia el órgano jurisdiccional.
“Hubo intentos, y digo intentos porque el Tribunal Electoral tuvo que asumir, como nunca y con toda firmeza la defensa de su autonomía e independencia. Hubo jueces incompetentes que con amparos intentaron detener el trabajo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Hubo órdenes de jueces incompetentes que le ordenaban al Tribunal Electoral que le enviáramos los juicios y los medios de impugnación que teníamos con motivo de este proceso electoral para resolverlos ellos”, sostuvo.
El INE recibió solicitudes de 375 visitantes extranjeros provenientes de 40 países, así como organizaciones que observarán el desarrollo de la elección judicial.
Texto: Esteban Cruz Obando
Fotos: Agencias