Darán seguimiento a propuesta de la ley de autismo en Yucatán

Organizaciones de activistas, padres de familia, estudiantes, médicos y diputados locales crearon la Mesa de Seguimiento a la propuesta de Ley de Autismo de Yucatán, que se presentó ante el Congreso del Estado en marzo pasado.

El diputado panista David Valdez Jiménez dijo que el objetivo es mantener vigente la lucha por defender los derechos de las personas con autista.

Entre sus principales objetivos está que se implementen políticas públicas en favor de las familias yucatecas que viven y conviven con personas con autismo. 

“No vamos a descansar hasta que no veamos el Centro Estatal de Autismo funcionando y que las escuelas sean supervisadas de que no discriminen a las personas autistas”, indicó Valdez Jiménez.

La iniciativa para crear la nueva Ley de Autismo de Yucatán ya se analiza en las comisiones unidas de Inclusión y de Salud.

“Este producto legislativo no fue resultado ni de una ocurrencia, ni de una improvisación, sino que fue construido con la participación de muchas personas de la comunidad autista”, mencionó.

La iniciativa tiene 43 artículos, y cada uno responde a historias y testimonios de personas que requieren de soluciones puntuales, pero hay 12 que son las principales propuestas que hacen que esta ley no sea una más.

Los integrantes de la mesa son: Patricia Gilli, Renata Pérez, Alejandra Canto, Carolina Estrada, José Echeverría Villalobos, Seraphine Weber, Yarenis Medina, Michelle Franks (Begoña Nechalar), Roberto Erosa, Yazuri Anguas, Adriana Viana, Mirna Gisel Estrada, Estefanía Canto, Gaby Cohuo, Erick Yair Guzmán Pérez, Geysi Rodríguez, Mimi Cervera Villamil y Oscar Villela Cervera, entre otros. Uno de los testimonios más dramáticos fue el de la señora Claudia Ojeda, quien tiene un hijo de 25 años con espectro autista.

Texto y foto: Esteban Cruz O.