Decide Cecilia ordenar a Mérida

Presentan el primer diagnóstico del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Por su seguridad, la hospitalidad de su gente, oferta académica, gastronomía e infraestructura médica, Mérida se ha convertido a nivel nacional e incluso del extranjero de los lugares favoritos para vivir, sin embargo, esto propicia un crecimiento desordenado, mucho tráfico, gentrificación y el llamado “Efecto Dona”.

Por tal motivo y en cumplimiento con el compromiso de tener una Mérida más ordenada y con justicia social, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada presentó ayer un primer diagnóstico del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que incluye por primera vez a las 47 comisarías en la planificación urbana.

“Mérida ha crecido muchísimo en los últimos años y es uno de los grandes retos en el que estamos trabajando de forma profunda en esta administración, tener un ordenamiento claro y transparente para que las y los meridanos puedan estar en una ciudad justa, en un espacio en el que se pueda vivir en paz, tranquilidad y armonía, con orden”, señaló la alcaldesa durante la acostumbrada reunión semanal con los medios de comunicación.

El notorio aumento de la mancha urbana propicia el encarecimiento de los precios de las casas y de las rentas. En Mérida es difícil hallar rentas por debajo de los 2 mil pesos, precisamente por la alta demanda.

En las redes sociales es posible ver, en el fraccionamiento Reparto Granjas, la renta de una casa en 6 mil pesos, y en el Barrio Mágico de la Ermita hasta en 16 mil pesos, al igual por el rumbo del Chembech.

Curiosamente, en estos lugares se da el fenómeno de la gentrificación, en donde la renovación de una zona, a menudo popular o deteriorada, atrae a personas con mayor poder adquisitivo, lo que a menudo conduce al desplazamiento de los residentes originales. Por tratarse de casonas, el mantenimiento es caro, de modo que los hijos de los dueños prefieren vender a extranjeros, también las vuelven Airbnb, o hotel boutique.

Son contados los hijos de los originales dueños que se animan a remodelar, ya que prefieren irse a vivir a otras colonias y fraccionamientos, generalmente de la periferia, propiciando que esos lugares se llenen de extranjeros, en su mayoría jubilados. Hay sitios de los barrios donde hasta más de tres casas están en venta o renta.

La alta migración a los fraccionamientos como Ciudad Caucel, Las Américas o Los Héroes ocasiona cuellos de botella, ya que, pese a que son varios carriles, estos resultan insuficientes para la gran cantidad de automóviles. Las filas de vehículos en ocasiones llegan a ocupar hasta más de dos cuadras, por lo que estos tienen que ir a vuelta de rueda.

La Presidenta Municipal explicó que dentro esta planificación incluirá a las 47 comisarías, por lo que las y los comisarios han sido invitados a las mesas de trabajo para que plasmen su sentir, la situación que viven, participando junto con especialistas urbanistas, ambientalistas y cualquier ciudadano que tenga interés en su ciudad, involucrando a toda la sociedad.

Este programa contará con una visión metropolitana que, por primera vez, irá más allá de las delimitaciones y necesidades locales, en coordinación con 14 municipios de la zona conurbada como son Progreso, Conkal, Kanasín, Ucú y Umán, entre otros, integrando proyectos regionales que beneficien a la zona en su conjunto.

Además, se actualizarán las normativas municipales de construcción, desarrollos inmobiliarios, espacios públicos y zona de monumentos históricos, en una nueva forma de gobernar en la que no se construirá sólo por construir, sino que se hará con un propósito claro, ordenado, planificado y sostenible, redefiniendo el uso de suelo que asegure un crecimiento ordenado con zonas destinadas a vivienda, comercio, industria y conservación natural.

“Hay zonas que tienen ya vocaciones naturales culturales, comerciales, de vivienda y de desarrollos verticales, pero que ya cuentan con una vocación definida en nuestra ciudad, y en las que tenemos que ir apegándonos tratando de buscar que haya más orden”, expresó la munícipe.

“A la fecha hemos escuchado a 432 personas de colonias y comisarías, mediante 30 talleres, y propuestas recibidas en la plataforma Mérida Decide, así como en reuniones con comisarias y comisarios en las que se realizaron mesas de diagnóstico generales, intraurbanas y periurbanas, así como mesas temáticas con urbanistas y especialistas, y con una alta participación de las mujeres meridanas de más del 63 por ciento”, agregó.

En este primer diagnóstico de participación ciudadana realizado por el Instituto Municipal de Planeación de Mérida entre los temas más recurrentes se encuentran la densificación urbana, conectividad en comisarías, calles seguras para personas peatonas, áreas verdes y espacios urbanos, cuidado ambiental por uso de suelo y vivienda accesible.

Mérida ha tenido un crecimiento poblacional del 9.3 por ciento, respecto a 2020, siendo un total 1 millón 85 mil 930 personas en 2025 con una densidad poblacional baja y una mancha urbana extensa y con un crecimiento vehicular del 5.7 por ciento, lo que representa 39 mil 575 nuevos vehículos, respecto a 2022 por lo que esta planificación urbana es necesaria para el desarrollo y crecimiento futuro de la ciudad.

La alcaldesa informó que el anteproyecto del programa de desarrollo urbano estaría listo en julio de este año para luego iniciar el proceso de consulta pública hasta octubre, y posteriormente ser sometida a aprobación del Cabildo y del Consejo de Desarrollo Urbano y Vivienda, y finalmente a aprobación final del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial.

“Queremos orden, queremos una ciudad justa, queremos una ciudad en la que se pueda caminar, disfrutar, se viva en paz, donde el crecimiento no sea sólo para unos pocos y nada para muchos, sino que pueda haber para todos”, comentó Patrón Laviada.

“Y desde esta planeación de ordenamiento territorial, mucho es lo que se puede hacer en tanto en el crecimiento económico y social, pero también en la calidad de vida de las y los meridanos”, resaltó.

En otro tema, cuestionada sobre los incidentes que han ocasionado varios extranjeros, quienes han agredido a gente local,  señaló que hay que implementar reglas claras. “Nadie puede faltarnos al respeto, hay que respetar a los vecinos”, externó.

Hace unas semanas, un extranjero causó destrozos en una cafetería porque le molestaba la música. Ayer fue dejado en libertad con unas medidas restrictivas: no puede acercarse a la víctima, ni salir del país y pagó una multa de 1,800 pesos.

Texto y fotos: Darwin Ail