Docentes del CONALEP en paro nacional

Este martes los 300 docentes de los cuatro planteles pertenecientes al sistema Conalep en Yucatán, desde las siete de la mañana, se sumaron a un paro nacional de actividades en demanda de que el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador cumpla los acuerdos que estableció desde que era candidato para homologar sus salarios con los que perciben maestros pertenecientes a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, DGETI, que son mucho mayores, así como para basificarlos a nivel federal, no estatal como es la actualidad, además de reconocer su antigüedad.

Para darse una idea de la diferencia entre salarios, una de las docentes del Conalep, indicó que percibe un pago de 85 pesos por hora de clases impartida, cuando en los planteles del CBTIS y Cetis, se pagan 300 pesos más.

“Si un maestro acá gana 10 mil pesos, uno del DGETI de menor nivel, gana 22 mil, eso es algo que no debe de ser porque nosotros desde hace 42 años somos trabajadores de la Federación, es decir que nos paga el Gobierno Federal”, dijo el Secretario general del Sindicato de trabajadores docentes del Conalep en el estado de Yucatán, Carlos Roberto Diaz Payán, quien recordó que en marzo de 2020 Lopez Obrador, ratificó el acuerdo.

“En enero nos puso a trabajar con el Dr. Juan Pablo Arroyo y el Dr. Enrique Ku (Herrera, director general del Conalep) en la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) para hacer las corridas presupuestales y se llegó a la conclusión de que se requerían mil 600 millones de pesos para poder dar cumplimiento a las promesas de campaña que hizo el ahora presidente, se firmó el acuerdo, pero el Dr. Arroyo no lo presentó a la Secretaría de Hacienda, porque a él lo corrieron al llegar la nueva secretaria de educación”, explicó.

Y ante la falta de una respuesta respecto a que es lo que sucederá con los acuerdos, se llegó al momento en que 16 mil maestros pertenecientes a 300 planteles de todo el país estén en paro, mientras que un grupo de docentes afectados acudieron desde muy temprano la mañanera y después marcharon rumbo al Congreso para estar en plantón hasta las cinco de la tarde.

“Hoy se debe definir este asunto en la comisión de egresos”, dijo Díaz Payán quien recordó que los diputados yucatecos se han pronunciado a favor de su lucha y la han impulsado, ya que consideran que se trata de una cuestión de justicia laboral.

Respecto a la basificación que demandan, Díaz Payán, explicó que en la actualidad los maestros del Conalep, pese a ser trabajadores federales, reciben sus prestaciones por parte del Gobierno del Estado. “Y aunque con el gobierno del estado hay excelentes relaciones, diálogo, apertura y buen trato, nuestro patrón es la Federación”, recalcó el dirigente, quien indicó que estaba programado que el paro concluyera a las ocho y media de la noche de este mismo martes y que el miércoles de nueva cuenta se reanudarán las clases con normalidad.

En Yucatán hay cuatro planteles de Conalep, Mérida I en el Fraccionamiento del Parque, Merida II en Sambulá, Tizimín y Valladolid, y en total cuentan con más de 5 mil estudiantes.

“Este fue el primer paro técnico, si el 15 de noviembre no vemos respuesta todos los subsistemas educativos de media superior nos iremos a huelga a nivel nacional, y estamos hablando de Colegios de Bachilleres, Cecytes y Tele Bachilleratos y Conalep”, subrayó el dirigente quien comentó que los secretarios generales de los trabajadores de estos subsistemas también acudieron al plantón de este martes en la Ciudad de México.

 

 

Del día Manuel Pool con fotos