En el marco de Día Internacional de la Lengua Materna, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, habló sobre la visión en la materia del Proyecto de Nación del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
“Nos guía la justicia, el respeto, la no discriminación, el reconocimiento y la inclusión de los pueblos originarios. Yo creo que nuestra visión como parte del Proyecto de Nación que representamos y es el mensaje que damos a todos y a todas, es justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento, inclusión (…) todos somos iguales”, recalcó.
Recordó que las mujeres indígenas —a quienes ha reconocido en múltiples ocasiones por ser quienes enseñan la lengua materna—, son la esencia y la fortaleza de la nación.
Y abundó sobre ello:
“La mujer indígena es quien es más discriminada en nuestro país y esto tiene que acabarse, es parte de esta revolución de las conciencias que representa nuestro movimiento, porque ¿de dónde viene el clasismo, el racismo? De ciertos sectores y nosotros no podemos permitir que eso ocurra en México y la mejor manera es el reconocimiento, desde el gobierno, ¿por qué el primer año de gobierno lo decidimos dedicar a la mujer indígena? Justamente por eso, porque a diferencia de quien discrimina, nosotros la reconocemos como esencia y fortaleza de la nación”.
En la Mañanera del Pueblo, la encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Alma Rosa Espíndola Galicia, destacó que en México más de 7 millones de personas tiene una lengua materna distinta al español, además de que en México existen 68 lenguas indígenas ocupando el octavo lugar en el mundo, por lo cual con su preservación se respeta la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos.
Para analizarse, ¿no creen?