Editorial de Peninsular Punto Medio

¿Cuál será el efecto real para los estadounidenses y para el resto de los países la política arancelaria de Donald Trump?

El presidente de Estados Unidos Donald Trump promete, a partir de su nueva política arancelaria, una nueva economía que no dependa del gasto deficitario, donde Canadá, México, China o Europa no se aprovechen del deseo de los consumidores por productos cada vez más baratos.

El problema es que nadie fuera de la administración sabe muy bien cómo se conseguirán esos objetivos y cuál será el precio.

Aunque especialistas ya adelantan que los productos van a subir de precio en todos lados, incluido Estados Unidos y los consumidores finales, la gran mayoría en Estados Unidos, Europa y Asía (China), son los que van a pagar los platos rotos.

En México se habla de que subirá el tipo de cambio y, por lógica, los precios de productos que llegan de otros países. Por eso, tiene lógica lo que ha dicho ya la presidenta Claudia Sheinbaum de que lo más importante es trabajar para impulsar la producción y el consumo interno.

Pero veamos a los expertos: Octavio Pozos, director de Blue Whale Markets, habla de la posibilidad de una recesión global agrava el panorama económico para México. Eswar Prasad, profesor de política comercial en la Universidad de Cornell, calificó esta orden ejecutiva en The New York Times de “abrupto final a una era de comercio internacional libre y extensivo basado en reglas de un sistema construido por Estados Unidos”.

Y un informe de Goldman Sachs anticipó que los aranceles incrementan exponencialmente el peligro de recesión y la caída del PIB.“Trump no entiende la economía internacional básica. Muchos de sus argumentos ya los rechazó Adam Smith hace dos siglos y medio”, dijo Greg Mankiv, profesor de Economía en Harvard, al The Washington Post.