El 1 de junio, elecciones judiciales

Todos los actuales magistrados y magistradas que deseen participar en las elecciones para seguir en el cargo, a excepción de los que están por terminar su encomienda constitucional, podrán hacerlo, a menos que renuncien a ese derecho por aspirar a otro cargo en el mismo proceso.

El Congreso del Estado emitió ayer la convocatoria para las elecciones extraordinarias de nueve magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, así como de cinco magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de reciente creación en sustitución del Consejo de la Judicatura.

Las personas elegidas el 1 de junio tomarán posesión el 1 de septiembre de este mismo año, señala la convocatoria, a excepción de tres que lo harán hasta que concluya el periodo de los que ahora ostentan el cargo, por regirse a partir de una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Todos los actuales magistrados y magistradas que deseen participar en las elecciones para seguir en el cargo, a excepción de los que están por terminar su encomienda constitucional, podrán hacerlo, a menos que renuncien a ese derecho por aspirar a otro cargo en el mismo proceso.

Es decir, las personas electas para suplir a las personas titulares de las magistraturas novena, décima y undécima, empezarán su cargo al momento en el cual aquellas finalicen sus funciones éstas en términos de su nombramiento y con lo previsto en el último párrafo del artículo octavo transitorio de Decreto 55/2025 publicado el 5 de marzo de 2025 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.

La duración de nueve magistraturas será de acuerdo con lo previsto en el artículo séptimo transitorio del Decreto 55/2025, que es de nueve años, con posibilidad de reelección consecutiva.

Por lo que respecta a las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado que resulten electos, éstas iniciarán sus funciones el 1 de septiembre y su duración será de acuerdo a los párrafos cuarto y quinto del artículo transitorio séptimo del decreto 55/2025 de fecha 05 de marzo, el cual dispone que por única ocasión, el periodo de dichas magistraturas electas en el año 2025 concluirá en el año 2033 para las dos menos votadas de ellas, y en el año 2036 para las tres restantes. Dichas magistraturas no tienen posibilidad de reelección.

Registro de aspirantes

Las personas aspirantes deberán realizar el procedimiento de inscripción durante el periodo del 13 al 20 de marzo de 2025 y serán las únicas responsables de su proceso de inscripción, así como de la entrega de los documentos necesarios para su registro.

La persona interesada deberá acudir a la sede de recepción que tendrá el Comité Estatal de Evaluación, y es la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo del Congreso del Estado.

Concluido el plazo para inscribirse, el Comité Estatal de Evaluación iniciará la revisión correspondiente. En caso de documentación faltante o aclaración, se le podrá prevenir al participante para subsanar su omisión o aclarar lo pertinente teniendo como fecha límite para recibir el 21 de marzo del año en curso.

La prevención se efectuará a través del correo electrónico proporcionado por la persona aspirante.

Finalizado el tiempo, el Comité Estatal de Evaluación concluirá la revisión del cumplimiento de los requisitos constitucionales de elegibilidad, y para ello tendrá la facultad de verificar en todo momento la información y documentos que las personas aspirantes proporcionen y, de advertir alguna omisión o irregularidad posterior al cumplimiento de las prevenciones a que hace referencia el párrafo anterior, procederá a su descalificación. Se considerará omisión la presentación de documentos incompletos o ilegibles.

Para verificar los datos ofrecidos por los aspirantes, en todo momento, el Comité Estatal de Evaluación a través de su Presidencia podrá solicitar la información que considere a las autoridades que puedan corroborar los datos expresados por el participante.

Expedientes

Al finalizar la revisión documental, el Comité Estatal de Evaluación llevará a cabo la integración del expediente de cada una de las personas aspirantes con la documentación presentada para acreditar los requisitos constitucionales.

Posteriormente, este comité elaborará y publicará, el 24 de marzo de 2025, la lista de las personas aspirantes que cumplen con los requisitos constitucionales para el cargo, en el portal oficial del Comité de Evaluación y redes sociales de los poderes públicos estatales.

Evaluación y lista final

Para evaluar la idoneidad de las personas que cumplan con los requisitos de elegibilidad, el Comité Estatal de Evaluación identificará a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

Para evaluar a las personas aspirantes, apunta la convocatoria, se tomará en cuenta su actividad profesional comprobable, su formación académica considerando la relevancia del grado académico acreditado en relación con la especialidad o naturaleza del cargo al que aspiran y la activad académica y de investigación que haya desempeñado a lo largo de su desarrollo profesional.

Una vez llevado a cabo el ejercicio señalado, el Comité Estatal de Evaluación integrará el anteproyecto del listado de postulaciones de las personas mejor evaluadas, esto a más tardar el 25 de marzo del año en curso.

El Comité Estatal de Evaluación podrám en su caso, depurar el listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, esto en términos de lo previsto en la Constitución local y atendiendo a su especialidad por materia, observando la paridad de género determinada para cada cargo, esto a más tardar el 26 de marzo del año en curso.

Finalmente, el Comité Estatal de Evaluación integrará el listado de las tres personas mejor evaluadas para cada cargo. Esta lista deberá ser publicada en los portales oficiales y redes sociales de los poderes públicos estatales, el 26 de marzo del año en curso.

Comité de Evaluación

En la sesión de Pleno de ayer, el Congreso del Estado también designó a tres integrantes del Comité de Evaluación, cuya función es determinar que los candidatos cumplan con todos los requisitos y puedan ir a las boletas.

En esa lista aparece el magistrado en retiro Marcos Alejandro Celis Quintal, así como Miguel Ángel Ceballos Quintal y Delmy Asunción Cruz Sierra, estos últimos con amplia experiencia en el ámbito legislativo en la Secretaría General.

Por su parte, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia designó a los representantes para integrar Comité de Evaluación: el Maestro en Derecho Ernesto Iván Pinto Dáger y las Licenciadas en Derecho Karina Casanova Durán y Teresa de Jesús May Dorantes.

De esta forma, el Tribunal Superior de Justicia del Estado dio cumplimiento a lo dispuesto en el decreto 55/2025 que por el que se modifica la Constitución Política de Yucatán en materia de reforma al Poder Judicial del Estado.

Las tres personas propuestas como representantes del Poder Judicial del Estado para conformar el mencionado Comité de Evaluación comprobaron tener reconocida experiencia en la actividad jurídica.

Hasta el cierre de edición el Ejecutivo estatal no había dado a conocer a sus representantes.

No al nepotismo político

La Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación aprobó dos dictámenes de minutas enviadas por el Congreso de la Unión: para frenar el nepotismo político y para preservar los maíces nativos.

El nepotismo político recibió el aval por unanimidad, pero el de los maíces fue mayoría, pues el panista Roger Torres Peniche argumentó que elevar ese precepto a rango constitucional cierra las puertas a una vía de alimentación de la población.

Además, dijo, de nada sirve prohibir que no se consuma maíz transgénico, cuando sí lo harán los animales, y los yucatecos consumimos cerdo en grandes cantidades.

El morenista Wilmer Monforte Marfil, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, dijo que está de acuerdo en la prohibición de los maíces transgénicos, pues se han perdido grandes cantidades de especies nativas pensando únicamente en el aspecto económico.

“El problema no es su rendimiento, sino el método de producción, que fomentan la contaminación”, recalcó.

Algunos de los requisitos que deben cumplir las personas interesadas en postularse son:

Oficio de solicitud dirigido al Comité Estatal de Evaluación con los documentos de acreditación.

•⁠ Ser mexicana o mexicano por nacimiento y ciudadana o ciudadano yucateco en ejercicio de sus derechos políticos y civiles.

•⁠ Poseer título profesional de licenciatura en derecho o abogado y cédula profesional con un promedio general mínimo de 8 o 9 puntos.

•⁠ ⁠Gozar de buena reputación y no haber sido condenada o condenado por delitos graves.

•⁠ No haber ocupado un cargo público durante un año previo a la convocatoria.

•⁠ No tener antecedentes penales ni ser deudor alimentario moroso.

•⁠ ⁠Presentar un ensayo de tres cuartillas justificando su postulación.

•⁠  Entregar cinco cartas de referencia que respalden su idoneidad para el cargo.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: Cortesía