El servicio de Urología del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán- Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss Bienestar) presentó la campaña “Salud masculina”, en el que se realizarán vasectomías gratuitas y la detección de enfermedades prostáticas. El jefe de Servicios de Urología, Antonio Esqueda Mendoza, aseguró que cada vez son más personas que no desean tener más hijos y optan por operarse.
En conferencia de prensa ofrecida en la Aula Magna del citado hospital, informó que esta campaña la llevan a cabo dos meses al año, en junio y noviembre. En la anterior campaña se practicaron 90 cirugías.
Explicó que la vasectomía como procedimiento tiene dos consideraciones: si un paciente opta por acudir a una institución, esta es realizada por un médico general, quien está capacitado para hacer la operación, pero en caso de presentarse una complicación, no habría resolución.
Por otro lado, agregó, en caso de acudir a una clínica particular, el procedimiento tendría un costo que oscila entre los 10 a 20 mil pesos, por ello, con esta campaña se busca ofrecer un servicio de especialidad sin ningún costo.
Detalló que la campaña tendrá una duración de un mes, aunque hay un límite en capacidad de atención y, en caso de que un paciente quede rezagado, sería atendido en la siguiente campaña.
Al hablar sobre la detección oportuna de enfermedades prostáticas, detalló que en los últimos cinco años hubo un cambio en la forma en que los hombres conciben este importante examen preventivo.
Antes, recordó, al hombre lo traían cuando estaba tirado y no podía moverse, ahora llegan de 45 a 55 años acuden por voluntad propia, resaltando el hecho que muchos de los pacientes son jóvenes del rango de edad.
Mencionó que el cáncer de próstata en un joven tiene otros factores, ya que hay mutaciones genéticas, que pueden favorecer la aparición de la enfermedad, por ello, advirtió que es importe establecer un diagnóstico de cáncer próstata entre los 60 y 65 años de edad, porque cuando se detecta entre los 75 a 80 años, ya avanzó más la enfermedad.
Indicó que si en la historia familiar de un paciente hay casos de cáncer de próstata, la probabilidad de padecerlo es mayor.
Precisó que, en los casos donde se registró que hubo casos de cáncer en la historia familiar, es importante hacer un seguimiento puntual y un testeo genético para detectar oportunamente la enfermedad.
En otro tema, habló de la tecnología utilizada en el hospital para atender los casos de litiasis (cálculos renales), donde usan cirugía combinada y la utilización de láser para romper la piedra, aunque aún deben conseguir un litotriptor ultrasónico.
El litotriptor ultrasónico se utiliza para aspirar piezas de piedra en la sonda, mientras que rompe y pulveriza fácilmente los cálculos blandos.
Agregó que tienen potentes láseres para romper volúmenes de piedras y que también se utilizan para cirugías de próstata, así como se tiene un integrador pero faltan ciertos detalles.
Consideró que con esta tecnología, el servicio que se ofrece y la evolución de los pacientes es más satisfactoria, porque permite un tiempo de recuperación mayor y una menor estancia hospitaliaria.
Sobre que los cálculos renales suelen formarse por el agua, ya que en el estado es considerada dura, aclaró que no se ha demostrado que es una causa, porque los resultados de los estudios han mostrado que podría influir la cantidad de sales, que debe sumarse a otros factores como el metabolismo de las personas y los factores hereditarios para formar las piedras en los riñones, ya que hay casos donde una persona sólo consume agua de pozo y no tiene este padecimiento.
Mencionó que también influye si el paciente tiende a absorber o eliminar más sales o si tiene un elevado factor de riesgo, tendrá más posibilidades de formar cálculos renales, pero si una persona no tiene estas características no formaría piedras.
Texto y foto: Darwin Ail