Se deben implementar estrategias para que los turistas de la Riviera Maya se animen a conocer Yucatán y Campeche, plantea el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico, Braulio Arsuaga Losada
El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (Cnet) y director general de Grupo Presidente, Braulio Arsuaga Losada, consideró que para que Yucatán capte más visitantes debe explotar sus atributos naturales, cultura y seguridad.
Entrevistado luego de impartir la conferencia “Retos del sector turístico camino a 2030”, del Summit Mexicano de Hospitalidad, que tuvo lugar en un hotel al norte de la ciudad, resaltó la ampliación que tuvo el Aeropuerto Internacional de la ciudad, ya que permitirá más vuelos y mejorará la conectividad.
En el plano nacional exhortó a invertir, ya que en este sexenio en este rubro se podría alcanzar una captación de 57 mil millones de dólares en ingresos si se alcanzan los 62 millones de visitantes, lo que generaría 560 mil empleos en el sector.
-Una gran mejoría si tomamos en cuenta que se tuvieron números de 30 mil millones de dólares con 55 millones de turistas captados en el 2024, lo que generó 305 mil empleados -recordó.
Asimismo, elogió al titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) de Yucatán, Darío Flota Ocampo, que es una persona que tiene un conocimiento importante, pues viene de un estado con proyectos interesantes.
Interrogado sobre el hecho de que la administración estatal anterior le apostó al turismo comunitario, señaló que “Yucatán tiene atributos naturales, espectaculares, gente espectacular, tiene seguridad física, económica, jurídica, por supuesto, hay que potenciarlo”.
Sobre lo que se requiere para que una buena parte de los 22 millones de turistas que anualmente llegan a Quintana Roo visiten también Yucatán, el empresario consideró que el estado tiene mucho potencial. “A Quintana Roo llegan visitantes que buscan producto de sol y playa, pero siento que Yucatán o Campeche les pueden ofrecer algo atractivo”, apuntó.
En cuanto al Tren Maya, que solamente ha transportado a 400 mil personas de Quintana a Yucatán, explicó que este medio de transporte ha tenido cuestiones difíciles de comercialización, “porque hay que tener expertos en comercialización, cuestiones complicadas de tecnología y hay que tener gente que pueda construir una estrategia tecnológica, de venta importante hay que explotarlo, hay una infraestructura importante”.
Detalló que el perfil de turista que llega a Quintana Roo, por lo regular, es el que adquiere un paquete que compra con anticipación y sólo quiere llegar a Cancún, quizás ir a una zona arqueológica, una hacienda, pero es corta su estadía en Yucatán.
En otro asunto, consideró que el hecho de que Estados Unidos haya clasificado a los narcotraficantes como terroristas, va afectar a muchas actividades.
“Con Trump se está a la expectativa. Es uno de los peores detractores, es muy volátil con los anuncios, ayer (anteayer) me llegó la notificación de que los carteles son tipificados como terroristas, se desconoce qué pasará”, subrayó.
Y en cuanto a las expectativas para la próxima temporada de Cuaresma y Semana Santa, consideró que será positiva y recordó que el año pasado se creció 7% en turistas internacionales.
PANORAMA NACIONAL
En sustentabilidad, el especialista consideró que la industria está sensibilizada, pues no sólo es el tema verde, sino el impacto a las comunidades. Muchas empresas tienen reportes, hay emisiones de gases y a través de certificados se puede subsanar.
Actualmente, México es el número uno en destino de sol y playa, y ocupa el séptimo lugar en el mundo en atraer turistas. Sin embargo, se requiere que permee la actividad en todo el país.
Indicó que el turismo de sol y playa es el que genera más ingresos, por lo que hay que mantenerlo, pero también hay que invertir en el interior de la República.
Citó el caso de España, que tiene un turismo rural impresionante. “En cada parada se come mejor, son hoteles y restaurantes rurales y está lleno todo el año de gente que va a caminar”, agregó.
Sobre la conectividad aérea con el país ibérico que propuesta habría ya que ese país tiene 1.2 millones de vuelos y en México 300 mil vuelos, mencionó que hay que fortalecer ese rubro, pero que también las carreteras, porque hay mucho turismo que se traslada de esa manera.
“Se tiene el segundo lugar en raking en atractivos naturales y quinto en cultural, se tienen atributos naturales, espectaculares cuidándolos se puede tener un contendiente fuerte para captar más turismo”, abundó.
El turismo representa el 10% de la economía del mundo. En México en 2023, el turismo representó el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que equivale a 2.6 billones de pesos mexicanos. Esto representa una disminución en comparación con los años anteriores, cuando el sector turístico había aumentado.
En 2024 a México llegaron 44 millones de turistas, lo que significó un crecimiento del 4%. Ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en este rubro.
Las ponencias dictadas ayer fueron: “Los secretos del mejor hotel del mundo”, “Liderazgo humano”, “La clave para un clima laboral positivo”, “La digitalización en hotelería: ¿la necesitas o la quieres?”.
También hubo mesas panel sobre procesos de reclutamiento, de cómo los hoteles ganadores ofrecen hospitalidad y liderazgo, así como las nuevas generaciones sobre el turismo: una industria necesaria para el desarrollo sostenible.
Texto y fotos: Darwin Ail