Empleo aprieta el acelerador al registrar una tasa de participación laboral de 65.8%

Sumó la población económicamente activa 61.1 millones de personas en el país. En un comparativo de enero de 2024 a 2025 aumentaron 452 mil  más que en enero de 2024, mientras que en Yucatán en el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación laboral en Yucatán fue de 65.8%, y la de desocupación, de 2.1%.

En el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación laboral en Yucatán fue de 65.8%, lo que implicó una disminución de 0.13 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Asimismo, el índice de desocupación en Yucatán fue de 2.1%, igual porcentaje con relación al mismo periodo del año anterior.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En enero de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.4 por ciento. Para enero de 2024, fue de 59.8 por ciento.

La tasa de desocupación se situó en 2.7 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.

Aunque actualmente se nota un panorama incierto por la guerra comercial que inicia el presidente de Estados Unidos con sus aliados de México y Canadá al imponer aranceles al 25 por ciento a todos los productos que se importan de estos países. Esta medida podría espantar inversiones, que se traducen en empleos en el país.

En tanto, la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) en el país se estableció en 6.9 por ciento. En el primer mes de 2024, fue de 7.1%.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 32.8 por ciento. En enero de 2024, fue de 37.7 por ciento.

Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.2 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.1 %.

 INDICADORES 

SELECCIONADOS

En enero de 2025, la PEA fue de 61.1 millones de personas de 15 años y más (lo que representó una tasa de participación de 59.4).  Dicha cantidad significó un aumento de 452 mil personas con relación a enero de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.5% y la de hombres, de 75 por ciento.

Respecto al año anterior, la participación de mujeres se mantuvo y la de hombres disminuyó 0.9 puntos porcentuales.

La población ocupada alcanzó 59.4 millones de personas (97.3% de la PEA): un crecimiento anual de 533 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.2 millones y la de hombres, de 35.3 millones: el alza anual en ellas fue de 403 mil y en ellos, de 130 mil.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas, una reducción anual de 81 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 714 mil, en enero de 2024, y en 729 mil, en enero de este año. La población masculina desocupada pasó de un millón, en el primer mes de 2024, a 920 mil, en enero pasado.

La población no económicamente activa (Pnea) fue de 41.8 millones de personas (40.6 % de la población de 15 años y más): ascendió en un millón de personas respecto a enero de 2024.

Texto: Darwin Ail

Foto: Agencia