Energía eléctrica en Mérida, una de las más caras del país

Ante la queja generalizada por los altos costos de la electricidad, expertos en la materia explican los motivos que han hecho que la luz sea más cara en la capital yucateca

La falta de robustecimiento del Sistema Interconectado Peninsular (SIP) han hecho que el precio de la energía eléctrica en la Península de Yucatán sea una de las más caras del país con un costo por megavatio de 107 dólares. De ahí que la ciudad de Mérida sea de las más caras, después de Los Cabos, Baja California Sur, expuso Benigno Villarreal del Río, director general de Energía Renovable de la Península.

Ante la queja generalizada por los altos costos de energía eléctrica, Peninsular Punto Medio realizó un foro virtual para conocer la raíz de este problema. En el ejercicio, que fue transmitido a través de Facebook, también participó el subsecretario de Energía del Gobierno del Estado, Juan Carlos Vega Milke, y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Yucatán, Alberto Abraham Xacur.

Cabe recordar que el límite de alto consumo se define para cada localidad en función de la tarifa en la que se encuentre clasificada. En el caso Yucatán, el registro es de 1B, 1C y 1D, es decir, se tiene un consumo de 850 a dos mil kilowatts hora al mes. “Mientras uno más consume, más caro se pone”, señaló Vega Milke.

“Una de las principales razones por la cual la Península de Yucatán es de la más caras, de hecho, después de Baja California, es porque tenemos muchas plantas de generación en Yucatán, pero no tenemos el gas natural para moverlas”, expuso el funcionario estatal.

Actualmente se recibe de 60 a 70 millones de pies cúbicos de gas por día de un total de 250 de capacidad, es decir, solo el 28%, por lo que el uso de combustóleo o diésel aumenta el costo del kilowatt hora. Sin contar que no es amigable con el medio ambiente.

Por su parte, el director General de Energía Renovable de la Península detalló que es necesario entender que el Sistema Interconectado Peninsular está compuesto por generación local que representa dos mil 347 megawatts de capacidad instalada.

“Si bien es cierto que tenemos dos mil 347 instalados en sitio, por un tema de que algunas plantas están degradas en su capacidad porque son viejas, falta de combustible, mantenimiento o reparación, la cantidad se convierte en 948 tope. La diferencia para poder llegar a la demanda la tenemos que tomar de las líneas de transmisión”, explicó.

Al hacer un comparativo de algunas ciudades como Los Cabos, Mérida y Reynosa es evidente la diferencia de costos, el motivo es el cableado de energía, gas natural y energía renovable.

“Mérida tiene una situación bastante compleja porque, si bien se tienen ductos de gas, no está llegando la cantidad necesaria para ser eficiente, solo se pueden jalar mil 200 megas del Sistema Interconectado Peninsular y se tienen muy pocas renovables instaladas. Ante esta realidad vemos un precio de 107 dólares y la cosa es ¿hacia dónde vamos a ir al futuro?”, cuestionó.

Enfatizó que el futuro del costo de la energía eléctrica tendrá que ver mucho con la participación de los gobiernos Federal y Estatal, así como de la iniciativa privada para generar las condiciones a la Península de Yucatán.

Dolor de cabeza para las empresas

En su turno, el presidente de la Canacintra recordó que los cargos de la Comisión Federal de Electricidad van directamente a los costos de producción de los yucatecos, y el de la industria es el más elevado.

“Hay empresas como maquiladoras, comercios, donde la mano de obra puede ser el principal costo, pero en muchas industrias el consumo de energía es la primera causa. Estamos pagando un 20% más que nuestros competidores en varias partes de país, lo que nos hace menos competitivos”, expuso.

Ante la situación, dijo, se ha buscado traer más gas natural al estado para disminuir el costo, incluso la secretaria de Energía, Rocío Nahle, comentó que, de darse este panorama, a finales de año del 2019 se pudiera homologar las tarifas, lo que no ocurrió. La promesa es para este 2020.

También habló sobre las quejas generadas ante el notorio incremento de la energía eléctrica en este periodo, situación que dijo: “¡lo advertimos!”, luego de recibir un comunicado de la paraestatal donde se exponía que los días 1,2 y 3 de mayo se estaría haciendo las lecturas en los medidores y donde no se pudiera, se haría un promedio del consumo.

Fotos: Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *