Exportaciones van en aumento

De acuerdo a las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (Etef) en su comparación anual, Yucatán alcanza un aumento de 31.6%

La búsqueda de mercados para lo que se produce en el estado surte efecto: de acuerdo las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (Etef), en su comparación anual, Yucatán ocupó el tercer lugar con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones con 31.6%.

El primer lugar fue Zacatecas (92.1%), el segundo Jalisco (37%), seguido de Guerrero (28.3 %) y Morelos (27.3 %).

Las exportaciones totales por entidad federativa en el cuarto trimestre de 2024 fueron las siguientes: Aguascalientes, 3,558.6 millones de dólares; Baja California (15,237.9 mdd); Baja California Sur (186.3 mdd), Campeche (3,109 mdd), Coahuila (17,236.9 mdd), Colima (371.3 mdd), Chiapas (266.9 mdd), Chihuahua (20,122.8 mdd), Ciudad de México (1,016.7 mdd), Durango (737.1 mdd), Guanajuato (9,526.2 mdd) y Guerrero (442.9 mdd).

Las cifras son en millones de dólares. 

Asimismo, Hidalgo (940.7), Jalisco (9,060.1), Edomex (5,787.7), Michoacán (1,777.6), Morelos (997.6), Nayarit (85.1), Nuevo León (15,195.5), Oaxaca (229.4), Puebla (4,830), Querétaro (4,121.9), Quintana Roo (14.6), San Luis Potosí (6,201.1) y Sinaloa (581.6).

El último bloque es el siguiente: Sonora (6,777.1), Tabasco (2,219.5), Tamaulipas (9,600.5), Tlaxcala (484), Veracruz (1,810.5), Yucatán (591.9) y Zacatecas (1,271.2).

Las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (Etef), que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), proveen información sobre la evolución del valor, medido en dólares, de la venta de mercancías que hacen las entidades del país al resto del mundo.

En el cuarto trimestre de 2024, el valor de las exportaciones de las entidades federativas alcanzó un monto de 144, 391.1 millones de dólares. Destacó la participación de Chihuahua, con 13.9% del total de las exportaciones; Coahuila, 11.9%; Baja California, 10.6%; Nuevo León, 10.5 %, y Guanajuato y Tamaulipas, con 6.6 % cada una. En conjunto, aportaron 60.2 por ciento. Yucatán exporta principalmente productos de joyería, turbina de gas, trajes y pantalones, así como productos agroalimentarios como carne de cerdo, miel, jugo de naranjas, pescado y moluscos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

En el trimestre octubre-diciembre de 2024, por sector de actividad económica, las exportaciones manufactureras representaron 91% del valor total de las exportaciones de las entidades federativas. Siguieron las de minería (petrolera y no petrolera), con 5.9%, y las del sector agropecuario, con 3.1 por ciento. 

A tasa anual, el valor de las exportaciones de las entidades federativas incrementó 5.6 por ciento. Por sectores económicos, las exportaciones manufactureras aumentaron 6.5% y las agropecuarias, 3 por ciento. Las de minería disminuyeron 5.6 por ciento.

Sobresalen, por su mayor variación anual, las exportaciones del sector manufacturero en Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Morelos y Yucatán; las del sector agropecuario en Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa, Colima y Michoacán, así como las de minería en Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Guerrero.

Al interior de las entidades federativas predominaron las exportaciones del sector manufacturero, con excepción de Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Tabasco, Michoacán, Chiapas, Zacatecas y Sinaloa. En estas, sobresalieron las exportaciones del sector minero (petrolero y no petrolero) o del agropecuario.

Las Etef muestran los resultados desagregados para 26 subsectores.  Por su contribución en el valor de las exportaciones totales, en el cuarto trimestre de 2024, destacaron del sector manufacturero las exportaciones de fabricación de equipo de transporte, que representaron 38.9 % del valor total.

Siguieron fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, con 17.8%, y fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, con 6.1 por ciento. En minería, extracción de petróleo y gas se aportó 3.8 por ciento. Las exportaciones del subsector Agricultura representaron 2.9 por ciento. En conjunto, estos 5 subsectores sumaron 69.5% de las exportaciones totales de las entidades.

Las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (Etef) permiten ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de la venta de mercancías que realizan los 32 estados del país al resto del mundo.

Las Etef difundieron, por primera vez, información anual de las exportaciones por entidad federativa. Para ello, utilizaron la infraestructura estadística disponible para identificar las unidades económicas que participan en la producción de mercancías a exportar. Lo anterior posibilita la asignación de estos flujos a las entidades federativas de origen.

En este sentido, el Inegi inició, en marzo de 2019, la difusión de las Etef, con el objetivo de proveer a la sociedad información con mayor oportunidad. Asimismo, incrementó la oferta estadística con información sobre las exportaciones de las entidades del país.

La información del sector 11, Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, presenta una serie estadística que inicia en el primer trimestre de 2018.

Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías se exportan desde la entidad donde se realiza la producción así, el cálculo de las Etef se centra en actividades de los sectores agropecuario (agricultura; cría y explotación de animales; y pesca, caza y captura), minero (extracción de petróleo y gas; y minería de metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas) y manufacturero. Lo anterior, porque dichos sectores cuentan con más elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza el país.

El proceso de generación de información es a través de la vinculación estadística de microdatos de los registros de la Balanza Comercial de Mercancías de México (Bcmm), Censos Económicos, Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera (Emim y Eaim), Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex) y Estadística de la Industria Minerometalúrgica (Eimm). La “columna vertebral” es el Registro Estadístico de Negocios de México (Renem).

Para el cálculo de las exportaciones de productos agropecuarios se capta información a nivel nacional. En lo que respecta a la exportación de petróleo crudo, se utilizan cifras que proporciona la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Los resultados no incluyen las exportaciones de las actividades de comercio y servicios, ni las operaciones de comercio exterior provenientes de los registros aduanales que no se han podido vincular con el Renem.

Asimismo, hay productos agropecuarios que en la cadena productiva se integran al proceso de manufactura, por ejemplo, vegetales congelados, en conserva, carne en canal, leche, entre otros. En este sentido y conforme a la metodología aplicada en el cálculo de las exportaciones por subsector de actividad de las Etef, dichos productos se incorporan en las exportaciones del sector manufacturero, debido a que provienen de unidades económicas con actividades de la industria alimentaria y, por ende, se contabilizan como bienes manufacturados.

Texto y fotos: Darwin Ail