Alter-int trabaja en la creación de espacios deportivos seguros, accesibles y de confianza
La organización Alter-int, a través de su programa de Diversidad e Inclusión, trabaja activamente en la creación de espacios deportivos seguros y accesibles para todas y todos.
Eric Uh Huchim, coordinador del programa, explicó en este En Charla Con.. que aunque a nivel internacional se han endurecido políticas que afectan a personas trans —particularmente en contextos deportivos—, es fundamental reconocer que la diversidad sexual y de género no es homogénea y cada grupo enfrenta desafíos particulares. También nos platica sobre las acciones que se implementan en el Estado y las actividades que se han realizado para mejorar esta realidad de las y los deportistas que pertenecen a la diversidad sexual en la geografía yucateca.
¿El panorama actual para las personas de la diversidad sexual en el deporte?
Actualmente, la comunidad Lgbtq+ enfrenta diferentes barreras, especialmente en el deporte. A nivel internacional, como en Estados Unidos con las políticas de Trump o en Argentina, se han impuesto restricciones que afectan particularmente a las personas trans. Sin embargo, es importante reconocer que dentro de la diversidad existen múltiples vivencias; por ejemplo, las mujeres lesbianas tienden a ser más aceptadas que los hombres gays, y los hombres trans suelen tener más acceso que las mujeres trans.
¿Qué acciones están realizando desde Alter-int para enfrentar esta situación?
Estamos implementando una metodología de trabajo que inicia con la identificación de equipos y clubes deportivos. La idea es mapear espacios donde personas de la diversidad puedan integrarse sin temor. Esto nos permite brindar información clara a quienes deseen hacer deporte y no saben a dónde acudir. Nuestro fin es que todas y todos puedan acceder a espacios seguros y de confianza.
¿Cómo abordan la sensibilización con autoridades y personal deportivo?
Trabajamos con instituciones estatales y municipales para capacitar al personal de las áreas deportivas, ya que son quienes tienen el primer contacto con las y los atletas. Si ese primer encuentro no es respetuoso o seguro, muchas personas abandonan la práctica deportiva. No queremos perder más talentos por falta de espacios adecuados.
¿Existe discriminación hacia la comunidad Lgbtq+ en el deporte local?
Sí. Lamentablemente, todavía se presentan casos de discriminación. A pesar de los esfuerzos, no contamos con datos estadísticos actualizados, (porque) los últimos estudios nacionales sobre diversidad sexual y deporte datan de 2017. Por eso, además de las actividades físicas, también promovemos la recolección de información y la realización de investigaciones en torno a este tema.
¿Qué sigue después de estas acciones?
Desde la sociedad civil y la academia, buscamos fortalecer alianzas con instituciones, documentar las vivencias de personas de la diversidad en el deporte y generar estrategias informadas. El objetivo es sumamente claro: lograr que todas y todos puedan ejercer su derecho al deporte en espacios donde se respete su identidad.
Texto y fotos: Andrea Segura