El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un tope de campaña para los candidatos que participarán en la elección judicial, que se realizará el domingo 1 de junio.
Tras un extenso debate este jueves, el INE detalló que este tope de gastos será por un monto de 220 mil 326.20 pesos.
Además, se apuntó que los candidatos a la elección judicial, tanto federales como locales, no sobrepasarán la inversión diaria de tres mil 672.10 pesos en la promoción de su imagen en un lapso de 60 días a partir del 30 de marzo.
Se apuntó que las campañas se realizarán primordialmente en redes sociales y debates, con el objetivo de que los candidatos no tengan gastos gravosos.
El artículo 96 de la Constitución señala que estas candidaturas no pueden tener financiamiento público ni privado, por lo que tendrán que valerse de sus propios recursos para cubrir los gastos que realicen para promocionarse.
El domingo 1 de junio México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil puestos judiciales, que incluyen 386 cargos de jueces y 464 magistraturas.
La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024 por el hoy expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), introdujo cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial, con la elección de jueces y magistrados por voto popular como la medida más controvertida y sin precedentes en México.
Esta reforma también redujo el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a nueve y estableció la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, para supervisar la conducta de los miembros de este sector.
Resultados finales tardarían dos semanas
El Instituto Nacional Electoral tendrá los resultados finales de la elección judicial hasta el 15 de junio, es decir, dos semanas después de la jornada electoral. En esta fecha está previsto que realice el cómputo nacional en una sesión del Consejo General
El lineamiento para el cómputo de votos establece los plazos estimados por cargo, de acuerdo con un simulacro realizado por el Consejo Distrital 08 de la Ciudad de México.
Para la Suprema Corte el tiempo de cómputo sería entre 2 a 3 días, del 1 al 3 de junio como máximo; para el Tribunal de Disciplina Judicial, un día, el 4 de junio; y las magistraturas de Sala Superior del Tribunal Electoral, un día, el 5 de junio.
En el caso de las magistraturas de las salas regionales se estima un día, el 6 de junio; para magistraturas de circuito dos días, del 7 al 8 de junio; finalmente, para jueces de distrito serán dos días más, del 9 al 10 de junio.
Una vez que se tengan los cómputos a nivel distrital, el 12 de junio se instalarán los Consejos Locales en sesión para realizar el cómputo por entidad federativa. Y en la cabecera de cada circunscripción se harán los de las salas regionales del Tepjf. Hasta el 15 de junio, dos semanas después de la jornada electoral, se sesionará para realizar el cómputo nacional de la votación obtenida para todos los cargos.
Texto y foto: Agencias