El Instituto Nacional Electoral (INE) de México entregó ayer lunes su documentación a los cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, a los dos nuevos miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) y a los 15 de las cinco salas regionales del Tepjf, tras los resultados de la inédita elección del 1 de junio pasado, pese a la baja participación y guías de votación.
El Consejo General del INE aprobó por mayoría de votos la validez de esas tres elecciones judiciales, a pesar de las irregularidades detectadas que comprometieron el voto libre y las coincidencias de las votaciones con los “acordeones” (guías de votación) que dieron sentido a los votos de la ciudadanía.
Intenso debate y guías
Tras un intenso debate al igual que el domingo, cuando entregó las constancias de mayoría de votos a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Scjn), el INE declaró la validez de la elección.
En la votación, las consejeras Dania Ravel y Claudia Zavala y los consejeros Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera, votaron en contra de la validez de los resultados como sucedió en el caso de la SCJN el domingo, mientras que a favor votaron los consejeros Guadalupe Taddei, presidenta del INE, así como Uuc-kib Espadas, Norma de la Cruz, Jorge Montaño, Rita Bell López y Carla Humphrey.
En su intervención, Faz señaló que en el caso de la elección para el Tribunal de Disciplina Judicial, el efecto fue “aún más grave que para la de Suprema Corte”. “Se advierte la existencia de 43 mil 231 casillas, es decir, el 51.55 por ciento del total de casillas computadas, donde resultaron ganadoras absolutas las cinco candidaturas para el Tribunal de Disciplina Judicial que aparecieron en el multicitado acordeón”, expuso Faz.
Dijo que a nivel subnacional se observó que dicho comportamiento se reprodujo en “el 100% de los estados y señaló que “por inverosímil que parezca, en el 90.39 por ciento de las casillas obtuvieron la mayoría de votos entre tres y cinco candidaturas de dicho acordeón”.
En entrevista con algunos medios, la consejera Carla Humphrey explicó que para invalidar el resultado del proceso electoral se tiene que probar de manera “completa” la ilegitimidad, la cual debe “ser grave, sistemática y reiterada”.
Texto y foto: EFE / Agencias