Yucatán ocupa el lugar 14 en actividad económica informal en el tercer trimestre de 2024, de acuerdo al Inegi; Campeche y Quintana Roo, los que menos crecen en este rubro
Con una variación de 5.6% en la informalidad en el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Yucatán ocupó en el lugar 14.
A nivel nacional se registró un incremento real de 6% el Valor Agregado Bruto de la economía informal, en el tercer trimestre de 2024, a tasa anual.
Las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (Meitef) permiten dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales tanto a nivel nacional como estatal.
Estas mediciones incluyen el monitoreo del Valor Agregado Bruto (VAB), desagregado en sector informal y en otras modalidades de la informalidad.
Las variaciones fueron: Zacatecas 13.6%, Durango 11.2%, Veracruz 11%, Oaxaca 10.5%, Michoacán 9.4%, Coahuila 9%, Puebla 8.9%, Querétaro 8.5%, Nuevo León 8.1%, Chiapas 7.8%.
También Guanajuato 7.6%, Hidalgo 7.4%, CdMx 5.6%, Yucatán 5.6%, Baja California Sur 5.1%, Morelos 5.1%, Tamaulipas 5.1%, Baja California 4.4%, San Luis Potosí 4.4%.
En tanto, Tlaxcala 4.3%, Chihuahua 3.9%, Colima 3.8%, Guerrero 3.1%, Sinaloa 3%, Sonora 2.6%, Aguascalientes 2.2%, Jalisco 1.5%,
Nayarit .3%, Tabasco .2%, Campeche -9.3% y Quintana Roo -8.4%.
El Inegi reportó que en noviembre se crearon 134,609 empleos en el país, todos ellos informales y en el renglón de trabajo independiente.
En 2023, la economía informal de México representó el 24.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Este es el porcentaje más alto en al menos la última década.
Con esto, la tasa de informalidad laboral subió a un nivel de 54.6% de la población ocupada, el monto más alto desde diciembre del 2023 (53.6%), y lo que representa un aumento de 0.5 puntos respecto del dato de octubre.
La informalidad es una de las problemáticas más persistentes en el mercado laboral. Pese a los esfuerzos de la política pública, en México todavía la mitad de los trabajadores se encuentran en alguna modalidad de informalidad.
Además, se complementan con información sobre los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sector de actividad económica.
La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras.
En el tercer trimestre de 2024, el VAB de la economía informal fue de 5,895,753 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 6% a tasa anual.
Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Zacatecas (13.5%), Durango (11.2%), Veracruz (11%), Oaxaca (10.5%) y Michoacán (9.4%).
En cambio, disminuyó en Campeche (9.3 %) y en Quintana Roo (8.4).
El VAB del sector informal ascendió 9.9% a tasa anual y representó 57.1% de la economía informal. Prácticamente todas las entidades observaron aumentos, destacaron: Coahuila, con una variación de 16.6%; Veracruz, 16.4%; Oaxaca, 14.9 %, y Durango y Guanajuato, con 14.6 por ciento.
Durante el tercer trimestre de 2024, el VAB de las otras modalidades de la informalidad significó 42.9% de la economía informal y presentó un crecimiento de 1.7% a tasa anual.
Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron Zacatecas, con 17%; Michoacán, 8.3%; Durango, 8.2%; Baja California Sur, 5.7%, e Hidalgo, con 5.3 por ciento. En cambio, los estados con las caídas más pronunciadas fueron Quintana Roo, con 7.9%; Sinaloa, 6.4% y Campeche, con 5.3%.
En el tercer trimestre de 2024, se registraron 16,253,205 puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 2.2% a tasa anual.
En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Zacatecas (12.4%), Durango (8.6%), Nuevo León (7.0 %), Veracruz (6.4 %) y Chiapas (6.1 %).
A nivel nacional, en el tercer trimestre de 2024, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 9.7 por ciento. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Zacatecas (25.1%), Durango (19.1%), Veracruz (15.7%), Chiapas (15.5%) y Nuevo León (13.7%).
Las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (Meitef) miden la aportación de la economía informal al esfuerzo productivo de los estados mediante la divulgación del Valor Agregado Bruto (VAB), los puestos de trabajo remunerados y las remuneraciones de la economía informal.
Los primeros esfuerzos para medir la informalidad se remontan al cambio de año base 1993, cuando se publicó la Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares. Esta difundía la cuenta de producción anual, las remuneraciones y el ingreso mixto del sector informal.
Con el cambio de año base 2008 se elaboró la Medición de la Economía Informal (MEI) con la divulgación de una serie anual para el periodo 2003-2014. En esta se caracterizó la economía informal (EI) integrada por el sector informal (SI) y las otras modalidades de la informalidad (OMI).
En 2023 se presentan las Meitef, que se desagrega en SI y las OMI, con año base 2018.
Los datos de las Meitef están disponibles desde el primer trimestre de 2005 y se expresan en millones de pesos corrientes y constantes de 2018, índices de volumen físico e índices de precios implícitos con base fija en el año 2018=100.
La principal fuente de información para los cálculos trimestrales por entidad federativa es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe). Se consultaron publicaciones del Sistema de Cuentas nacionales (Scnm), tales como las Cuentas de Bienes y Servicios (CBS), el Producto Interno Bruto Trimestral, el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (Pibe), la Medición de la Economía Informal (MEI) y el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).
Para el cálculo de las Meitef se consideran los lineamientos internacionales establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) y en los Manuales de Cuentas Nacionales Trimestrales (2017), de Métodos de Contabilidad Regional (2010) y de la Medición de la Economía no Observada (2002), así como el Manual Estadístico sobre el Sector informal y el Empleo Informal (2013).
Los cálculos de corto plazo y regionales adoptan el método del ingreso o pago a los factores de la producción como método de cálculo de la economía informal.
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencia