La melatonina te ayudaría a dormir mejor

El trabajo nocturno interrumpe los ritmos naturales del cuerpo y se ha relacionado con diversos efectos negativos en la salud, desde un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer hasta alteraciones en la salud mental.

Esto se debe a la afectación del reloj biológico, lo que impacta la producción de melatonina, hormona clave en la regulación del sueño, reparación celular y equilibrio emocional.

Un ensayo clínico del Instituto de Investigación del Cáncer de Columbia Británica (Canadá), publicado en la revista Occupational & Environmental Medicine, sugiere que la suplementación con melatonina podría ayudar a compensar los daños que el trabajo nocturno causa en el ADN, mejorando su capacidad de reparación.

Aunque el estudio se centra en los efectos biológicos, el adecuado funcionamiento de la melatonina también está relacionado con la regulación del estado de ánimo y la prevención de trastornos como lo podría ser la ansiedad y la depresión.

El artículo detalló que la producción nocturna normal de melatonina se ve suprimida en los trabajadores del turno de noche, lo que compromete la capacidad del organismo para reparar el daño oxidativo del ADN, un subproducto de los procesos celulares normales. Este daño podría aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Además, la melatonina no solo regula el sueño, sino que también influye en la estabilidad emocional. La alteración de su producción se ha asociado con altos niveles de estrés, irritabilidad y fatiga crónica, factores que pueden contribuir a trastornos de ansiedad y depresión.

El ensayo incluyó 40 trabajadores del turno de noche. A la mitad se le asignó aleatoriamente una pastilla de melatonina de 3 mg diaria, tomada con la comida y una hora antes de dormir durante el día, por cuatro semanas consecutivas. La otra mitad recibió una pastilla de placebo con el mismo esquema.

Todos los participantes trabajaban al menos dos turnos nocturnos consecutivos por semana, con jornadas de siete horas o más durante al menos seis meses. Ninguno tenía trastornos del sueño ni enfermedades crónicas previas.

Para evaluar los efectos, se recogieron muestras de orina antes de iniciar el ensayo y al final de las cuatro semanas. Se midieron los niveles de 8-OHdG, un marcador de la capacidad de reparación del ADN.

Los resultados mostraron que los niveles urinarios de 8-OH-dG fueron un 80 por ciento más altos durante el sueño diurno entre quienes tomaron suplementos de melatonina, lo que sugiere una mejor capacidad de reparación del ADN, pero no hubo diferencias significativas en los niveles de reparación durante la noche.

Los investigadores concluyen que se necesitan estudios más amplios para evaluar los efectos a largo plazo de la melatonina y determinar las dosis más efectivas. No obstante, destacan que su suplementación podría ser una estrategia viable para mitigar los riesgos del trabajo nocturno, no solo en la salud física, sino también en la salud mental. 

Mientras se obtienen más resultados, mantener una buena higiene del sueño y encontrar estrategias para minimizar el impacto de los turnos nocturnos podría ser clave para la salud integral de los trabajadores.

Datos a destacar

¿Cómo se consume la melatonina?

La melatonina se consume principalmente en forma de suplementos, disponibles en tabletas, cápsulas, gomitas o líquidos. Generalmente, se toma por vía oral entre 30 minutos y una hora antes de dormir para ayudar a regular el sueño.

Aunque la melatonina es un suplemento, se recomienda consultar a un médico antes de usarlo, especialmente si se toman otras medicinas o se tienen problemas de salud.

Texto y fotos: Darwin Ail / Agencia