La OEA critica la elección judicial

En Mérida, el Iepac declara la validez de los cómputos distritales y emite las constancias de mayoría a los magistrados electos

Las elecciones judiciales en México del pasado 1 de junio no dejaron contentos a muchos: partidos políticos de oposición, organizaciones empresariales y a muchos ciudadanos, sobre todo a los que decidieron no ir a votar y dejaron la participación ciudadana muy baja.

En ese contexto, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recomendó ayer no replicar el modelo mexicano de elección popular de jueces y magistrados en otros países de la región, tras constatar múltiples problemas en el primer proceso de este tipo en México, en el que participaron apenas el 13 % de los electores.

En Mérida, el Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) realizó el Cómputo Estatal y validó los resultados de las elecciones para elegir a nueve magistrados del Tribunal Superior de Justicia y cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, con lo que se ratificó el triunfo de los candidatos con mayoría de votos y que ya se han publicado con anterioridad.

NO EN OTROS PAÍSES

En su informe preliminar, dado a conocer ayer en la Ciudad de México, la Misión de la OEA afirmó que este modelo de elección en el Poder Judicial no tiene precedentes a nivel mundial y que lejos de fortalecer la justicia, podría debilitar su imparcialidad, independencia y eficacia, reporta la agencia EFE.

“La Misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”, señala el documento, que también cuestiona la idoneidad de los perfiles de los candidatos, al no haberse aplicado exámenes estandarizados en los procesos de selección.

El domingo 1 de junio se llevaron a cabo en México las primeras elecciones de más de 880 cargos judiciales federales, entre los que se eligió a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resultado de una reforma constitucional del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

BAJA PARTICIPACIÓN

El organismo transmitió su preocupación ante los votos nulos y no marcados, que representaron el 10.80 % de la elección y estipuló que se debió al plazo tan breve en el que se desarrollaron estos comicios.

Los integrantes de la misión de observadores de la OEA reconocieron que la campaña de las inéditas elecciones judiciales contó con la difusión por parte de los candidatos y el Instituto Nacional Electoral (INE), también se destacó por la presencia y reparto de “acordeones” con listados de candidatos aconsejados para votar.

“Fue coacción al voto y nos mantendremos al tanto de las investigaciones que deben llevar a cabo las autoridades competentes”, dijo.

En su reporte advirtió que este modelo incentiva a que las decisiones judiciales se tomen con fines electorales y no en criterios técnicos, al permitir la reelección y establecer mandatos de nueve años para jueces de distrito y magistrados de circuito.

“La falta de estabilidad en el cargo podría afectar el accionar independiente de los operadores de justicia y que la necesidad de reelegirse podría llevar a los jueces y juezas a fallar de acuerdo con lo que estiman que son las preferencias de su electorado y no con base en criterios jurídicos”, apuntó el reporte, relata EFE.

DUDAS SOBRE AUTONOMÍA

En cuanto a la composición de la nueva Suprema Corte de Justicia, la MOE destacó que seis de los nueve nuevos ministros fueron propuestos por una comisión del Ejecutivo y tres ya formaban parte de la Corte, lo que levanta dudas sobre la autonomía real del máximo tribunal.

“La Misión tomó nota de que organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también expresaron sus preocupaciones sobre la compatibilidad de la reforma con los estándares internacionales de independencia judicial”, consideró el reporte.

Por lo tanto, para el 2027, la OEA advirtió que podrían coincidir con los comicios en todo el país y, de no modificarse el calendario electoral, aumentaría el riesgo de influencias partidistas.

VALIDAN CÓMPUTOS FINALES

En sesión vespertina de ayer, el Iepac concluyó con el coteo de votos de la elección judicial local a nivel estatal y emitió las constancias de mayoría.

La sesión de Consejo general se retrasó 3 horas y después sufrió una pausa por problemas técnicos de una consejera electoral que participaba vía remota, pero con todo y ello se cumplió con el trámite.

Así, los nuevos magistrados del Tribunal Superior de Justicia son los siguientes (entre paréntesis los votos conseguidos):

Para la Magistratura Primera, Jenny Mariana García Brito (112,251); para la Magistratura Segunda, Erika Beatriz Torres López (119,829); para la Magistratura Séptima, Sofía Elena Cámara Gamboa (112,378); para la Magistratura Novena, Roberto Alfonso Carrillo Granados (111,505); para la Magistratura Décima, Carolina Muñoz Gasca (118,779); para la Magistratura Décima Primera, Gerardo Martín Chacón Tuyub (115,780).

Además, para la Magistratura Décima Tercera, Claudia Crisol Antonio Mayor (105,929); para la Magistratura Décima Cuarta, Hernán Jesús Vega Burgos (115,235) y para la Magistratura Décima Quinta, Alán Jesús Hernández Conde (104,693).

Para el Tribunal de Disciplina Judicial se eligieron a los siguientes:

Para la Primera Magistratura, Sara Leonor Estrella León (121,905); para la Magistratura Segunda, Mauricio José Cantón Dájer (104,225); para la Magistratura Tercera, Landy Aimeé Pino Barrera (115,117); para la Magistratura Cuarta, Rómulo Antonio Bonilla Castañeda (109,013) y para la Magistratura Quinta, Mirka Elí Sahuí Rivero (112,758).

VOTACIÓN HOMOGÉNEA

Durante el planteamiento de los cómputos finales, el consejero electoral Roberto Ruz Sahrur agradeció al personal del Iepac por organizar en poco tiempo de forma exitosa las elecciones judiciales extraordinarias, pero anunció un voto concurrente ante la identificación de patrones de votación homogénea.

En su planteamiento reveló que las candidaturas ganadoras tienen poca diferencia en el conteo final, pero existe una gran diferencia con relación a los segundos lugares, lo que marca un patrón sistemático.

“Este patrón estadísticamente no se detecta cuando el voto es libre por parte del electorado”, recalcó.

Sin mencionarlo, Ruz Sahrur hizo alusión a los presuntos acordeones que se usaron el domingo.

“En este patrón común en el comportamiento electoral no se identifica algo que explique por sí solo una ventaja final casi igual en todos los ganadores”, comentó.

Sin embargo, dio su voto a favor de forma concurrente porque esas anomalías estadísticas no son causa de nulidad de las elecciones.

“En México existe el fundamentalismo electoral, si se mantiene el exceso de elecciones puede terminar debilitando la democracia”, concluyó.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: E. Cruz/Agencias