Listos para apagar incendios

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabeza la instalación del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios 2025, destacando la importancia de la coordinación y prevención. Se implementará un calendario de quemas, capacitaciones y monitoreo satelital para reducir riesgos; autoridades reforzarán la vigilancia con drones, helicópteros y brigadas especializadas. También se exhortó a la ciudadanía a evitar acciones que puedan provocar incendios y reportar emergencias al 911

Este miércoles, el gobernador, Joaquín Díaz Mena, presidió la instalación del Comité Estatal del Programa de Prevención y Combate de Incendios Agrícolas y Forestales 2025, enfatizando la importancia de la prevención y la coordinación para proteger el territorio, ecosistemas y la seguridad de la población.

“El fuego, si no se maneja con responsabilidad, puede ser devastador”, dijo el mandatario estatal en su calidad de presidente del comité y recordó que, en los últimos años, Yucatán ha enfrentado incendios que han puesto en riesgo miles de hectáreas de selvas y reservas naturales, afectando la biodiversidad y la salud de las comunidades.

Para abordar este desafío, el gobernador anunció la implementación de varias estrategias, incluyendo la aplicación del calendario de quemas 2025 que se realizará de manera ordenada y con estrictas medidas de seguridad; la capacitación a brigadistas y productores agrícolas para evitar incendios por prácticas inadecuadas; la coordinación con autoridades municipales para establecer mecanismos de vigilancia y denuncia; así como la difusión de campañas de concientización para que los productores y la población en general tomen medidas preventivas.

Díaz Mena destacó la importancia de la comunicación efectiva y pidió a los dirigentes de asociaciones ganaderas y de agricultores que sus agremiados les den aviso de las fechas en las que llevarán a cabo sus quemas, y también a sus vecinos, para evitar daños patrimoniales y problemas legales.

De esa manera advirtió que cuando un incendio cruza a propiedades vecinas y se queman potreros hay que pagar por los daños y entregar alimento para el ganado, así como hacer las reparaciones de alambrado que muchas veces suman mucho dinero que los productores no tienen.

Finalmente, a los alcaldes les pidió que sus directores de Protección Civil estén bien comunicados con las instancias correspondientes para intervenir de manera oportuna y responder para evitar que los incendios se convierta en  algo mayor.

En la sesión, el representante de Conafor, Carlos González Barrios, recordó que el 2024 fue atípico y que se tuvo una temporada muy intensa, registrándose un pico en cuanto a número de incendios forestales y superficie siniestrada en el mes de abril.

En total, fueron 29 los incendios forestales registrados los que arrasaron una superficie estimada en 20,000 hectáreas, de las cuales alrededor de 2,826 fueron de arbolado adulto, siendo los más intensos los ocurridos en el municipio de Tizimín y Tekax, y donde por ende las superficies siniestrada fue alta.

González Barrios destacó que fueron tan fuertes estos siniestros que por momentos sus capacidades fueron rebasadas, por lo que fue necesario coordinarse con otras instancias como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) e incluso con las fuerzas armadas.

Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública tomó la palabra Santiago Massa Ramos, el comandante de Bomberos, quien dijo que independientemente de que se tengan recursos distribuidos por todo el estado la zona de mayor trabajo es la colindante a las zonas pobladas, que se conoce como de interfase forestal urbana.

“Este tipo de siniestros es muy importante ya que afecta de manera directa o indirecta a la infraestructura urbana lo que incluye viviendas empresas granjas”, detalló. 

El representante de la SSP destacó que a pesar de que se ha incrementado el número de conatos, la oportuna intervención de manera coordinada por parte de todas las dependencias involucradas en el tema ha impedido que evolucionen a siniestros, disminuyendo las hectáreas afectadas.

Para esto detalló que se realiza un monitoreo permanente a través de plataformas digitales que proveen información de puntos de calor, de la intensidad y dirección de los vientos, además de que se recurre a imágenes de satélite para ubicar los incendios. 

La estrategia también incluye quemar la maleza en los costados de las carreteras para evitar que un incendio logre alcanzar el monte, como si fuera una guardarraya. 

Detalló que para esta temporada están a disposición un total de 263 combatientes del cuerpo de bomberos, dispuestos en 11 bases estratégicas repartidas en todo el estado.

Además se tienen 12 aeronaves para atender los puntos más lejanos del estado, incluyendo dos helicópteros a los que se les puede colocar helibaldes, en los que se combina agua con una sustancia química que ayuda a apagar el fuego en lugares inaccesibles. El inventario también incluye 23 carros cisternas con capacidades de 10,000 y 20 mil litros de agua.

Cabe destacar que la Secretaría de Seguridad Pública cuenta con seis drones provistos con cámaras térmicas que vuelan sobre la superficie que se está quemando para determinar la manera en la que avanza el siniestro y definir la estrategia de combate. Esos equipos son de mucha importancia porque permiten detectar aún debajo de las copas de los árboles el fuego.

El titular de Protección Civil estatal, Hernán Hernández Rodríguez, en su turno recalcó que por primera ocasión se contará con el Centro Estatal de Manejo de Fuego, instancia en la que de manera coordinada se encuentran diversas dependencias relacionadas con el tema como la Conafor, la Dirección de Siniestros y Rescates, la Secretaría de Desarrollo Rural  y Protección Civil.

“De esta manera, y al estar en un mismo lugar, trabajaremos en conjunto para ver el despliegue de todos los recursos materiales y humanos, para estar en disposición inclusive de atender varios incendios a la vez, sin que haya una duplicidad de esfuerzos”, detalló.

Además, dijo que se establecerán bases regionales en puntos estratégicos del estado para atender emergencias de manera más eficiente.

El funcionario estatal destacó que están muy pendientes de las condiciones de sequía que se están presentando, para lo cual se está monitoreando el territorio estatal con ayuda de satélites, también comentó que en el 80% de los casos los incendios inician por la intervención humana.

“Cuando el satélite ubica un punto de calor, se trabaja de manera muy estrecha con las coordinaciones municipales, que son los primeros respondientes y que una vez en el lugar proveen de la información al centro de control, y de esta manera determinar si es necesario enviar a más combatientes”, detalló.

El funcionario estatal también pidió a la ciudadanía no tirar colillas de cigarro encendidas a la carretera, ni tampoco vidrios que puedan hacer efecto lupa y generar un incendio, a la vez que hizo un exhorto para que al detectar un uno de estos siniestros informen al 911. 

Cabe destacar que en estos primeros dos meses de 2025 se ha registrado ya un incendio forestal en el municipio de Celestún, específicamente en una área protegida, una reserva.

Finalmente, el director de agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural, Freddy Alberto Domínguez Aké, dio a conocer que el calendario de quemas divide al estado en cuatro zonas: 

La 1 que comprende 30 municipios del sur y oriente, donde inicia el periodo a partir del primero de marzo y hasta el 15 de abril.

En la zona 2 que comprende 51 municipios de la zona centro- norte, incluyendo a Mérida y Progreso, el periodo de quema inicia el 20 de abril y finaliza el 31 de mayo;  

La zona 3 incluye a 13 municipios de la zona Sur, como Akil, Chapab, Tekax, y aquí el periodo autorizado para quemas inicia el 10 de marzo y finaliza el 3 de abril.

Finalmente en la zona 4, que abarca 12 municipios del oriente norte como Tizimín, también el periodo de quema será del 10 de marzo al 3 de abril.

Texto y fotos: Manuel Pool