La tercera pelea resulta la vencida para el yucateco, después de una derrota y un empate, ambos injustos resultados, logra superar al nipón Katsuo Tokashiki
Una de las virtudes de Guadalupe Madera Pacheco es que parece que no conocía la frustración, ya que luego de polémicos resultados contra el japonés Katsuo Tokashiki, finalmente en una tercera pelea, en julio de 1983 le pudo ganar para convertirse en el monarca del cetro minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).
En las dos primeras veces que se enfrentaron le decretaron injustamente al yucateco: derrota y empate. Fue en la tercera que Madera tenía que arriesgarse más, sin importar que en su ofensiva pudiera ser sorprendido.
La AMB ordenó la revancha inmediata para el 10 de julio de 1983, pero para esta ocasión le cambiaron la plaza a Sapporo, Okaido, Japón, un sitio de extremas condiciones invernales, en el Nakajima Sport Center.
En ese pleito, Lupe salió con todo y esto le permitió comenzar ganando, hasta que en el tercer rollo, sufrió una terrible herida en la frente, producto de un cabezazo. El problema es que la hemorragia no cedía y no había sido producto de golpes, por lo que de acuerdo al reglamento se tiene que ir en las tarjetas que le daban el triunfo.
Hubo un momento de confusión, ya que Madera parecía haber dado la espalda, lo que se tomó como un abandono, por lo que la esquina del japonés y el anunciador, más no el réferi, le levantaron la mano. Pero posteriormente, el réferi panameño Carlos Berrocal declaró ganador a Madera.
El representante del pugilista, Eric Germon, y conocedor del reglamento pidió una revisión de las tarjetas, pues se había llegado al cuarto episodio y con la posibilidad de una decisión técnica.
El boxeador señaló que se retiró por indicación del réferi. Tras reconocerse el triunfo de Madera, logró bajar del ring esquivando sillas y botellas, fue la culminación de muchos años de esfuerzo.
Décadas después, el hunucmense, Gilberto Keb Baas, luego de varias polémicas derrotas alcanzó el título. Keb solía dejar de pelear, pero sin desertar del gimnasio, hasta que le salió una oportunidad y también se convirtió en monarca.
Datos a destacar
1. Nació en Sotuta, el 17 de diciembre de 1952.
2. A los 19 años de edad, debutó profesionalmente con una victoria por nocaut ante Víctor Canul, en Tizimín.
3. Fue sparring de Miguel Canto.
4. “El Maestro” Canto le dio una oportunidad y se enfrentaron en 1975, donde le ganó en nueve episodios.
5. El boxeo es uno de los deportes favoritos de los yucatecos y ha
derivado en varios monarcas mundiales.
6. Los otros monarcas han sido Miguel Canto, Gustavo Espadas papá e hijo, Freddy “Chato” Castillo, Juan Herrera y Gilberto Keb.
7. El “Pequeño Guerrero” hizo una defensa exitosa.
8. Entregó la corona en la segunda exposición de forma inexplicable, pues fue noqueado hacia el final del pleito, en mayo de 1984, en Caracas, por el dominicano Francisco Quiroz, al que incluso ya había derribado.
9. Tras su retiro se mantuvo cerca del pugilismo.
10. El tres de diciembre de 2005, luego de regresar del Festejo del Día del Boxeador y Luchador, tuvo un accidente fatal en su casa y perdió la vida.
Texto y fotos: Darwin Ail