Marea roja golpea a Progreso

Un factor es el flujo de las corrientes, lo que podría ser un problema en el puerto, puesto que el muelle de arcos y el nuevo viaducto actúan como grandes barreras, de modo que el fenómeno permanecería por más tiempo en la zona

La marea roja ya se encuentra presente en el puerto de Progreso. Desde hace varios días ya se veían venir las manchas de Chicxulub Puerto, sin embargo, ahora se localizan en toda la zona de los malecones tradicional e internacional, así como en gran parte del playón. 

El mar presenta un tono rojizo chocolatoso debido a la presencia del fenómeno y, por otro lado, ya se observan cientos de peces muertos que son expulsados por las olas hacia las playas.

Nadar está prohibido desde la semana anterior por la presencia de rayas y peces globo que podían picar a las personas. De hecho, más de 10 turistas fueron atacados por estas especies, pero ahora el acceso al mar no está permitido. 

Manuel Sánchez Crespo, maestro en Ciencias de Biología Marina, quien ha realizado diversos estudios con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), como la distribución de larvas del caracol rosado, comentó que, inevitablemente, la marea roja iba a llegar a Progreso.

“La marea roja es llevada por las corrientes, en este caso la del Canal de Yucatán, que se dirige de oriente a poniente. Entonces, tarde o temprano tenía que llegar al puerto de Progreso. Es un efecto de microorganismos dinoflagelados parte del zooplancton, que son parte de la vida marina y siempre están el agua, pero al haber aumento de calor y exceso de materia orgánico o nutrientes, estos microorganismos se disparan y se crea el llamado bloom yse da la surgencia de grandes poblaciones, las cuales segregan una toxina que da color rojo al mar y además, en altos niveles, las toxinas generan zonas de baja concentración de oxígeno y matan a los animales marinos”, explicó el biólogo.

Este fenómeno, agregó, lamentablemente se da más en el verano, debido a varios factores, como la alta temperatura y la descarga de ríos subterráneos que llegan de las afloraciones de corrientes que vienen del centro de la península y, sobre todo, en el oriente del estado, entre Río Lagartos y Dzilam Bravo, donde hay gran cantidad de granjas porcinas y los desechos que terminan en el subsuelo desembocan en el mar, lo cual genera ambientes propicios para la marea roja.

“La marea roja, desafortunadamente se genera en verano en la época de vacaciones cuando más afluencia hay, esto porque el agua está más caliente y sigue habiendo descargas en granjas porcícolas, avícolas, de población en general, que llega al mar generando alimento y condiciones propicias para su desarrollo”, detalló

Lo anterior es un gran factor, sin embargo, en toda la península se genera una gran descarga de materia orgánica, ya que, al no haber drenajes y sí muchas fosas sépticas, los desechos de hogares, negocios e industrias terminan en el mar, resaltó el biólogo.

Por otro lado, mencionó que un gran factor son el flujo de las corrientes, lo cual podría ser un problema en el puerto de Progreso, puesto que el muelle de arcos y el nuevo viaducto actúan como grandes barreras, lo que propiciaría que el fenómeno de la marea roja tarde más tiempo en el puerto de Progreso.

“No se puede hacer nada más que esperar que haya un buen flujo de la corriente, es una mancha no solo de gran dimensión superficial, sino hacia el fondo, entonces es muy difícil. Hay que mencionar que Progreso, a diferencia de todo el Golfo de México, tiene un muelle muy extenso dentro del mar, que la mitad de este no tiene paso, no tiene circulación, esto se vuelve una trampa que retiene la corriente y retiene la marea roja; sí va a pasar, pero se va a quedar un poquito más de tiempo. Yo lo que sugiero es que en las próximas obras marítimas se considere el flujo del agua para que la marea roja, cuando llegue, igual pasé más rápido, pero como aquí tenemos una barrera esto tarda un poco más, entonces es muy difícil de controlar, ahora sí que dependemos de la velocidad del agua y que el agua se enfríe un poco, pero es difícil en esta época”, manifestó Sánchez Crespo.

El muelle de arcos y el nuevo viaducto fungen a manera de barreras, lo que retrasaría la salida de la marea roja de la zona.

La marea roja no se había visto por años en la zona del malecón de Progreso, por lo que ha sorprendido tanto a locales como a visitantes. Ha traído afectaciones, sobre todo al sector pesquero, como la captura de pulpo. Los hombres de mar ribereños no pueden efectuar su labor de obtener el molusco, cuya temporada estaba ya en sus primeras semanas de apertura. De igual forma afecta en la pesca de especies alternas de escama.

La afectación también la resienten los comerciantes turísticos del malecón, puesto que, al prohibirse nadar en el mar, muchos visitantes optan por no ir al puerto o bien, permanecen muy poco tiempo, lo que origina que consuman muy poco en la zona y, por ende, los ingresos resulten insuficientes, sobre todo que es una temporada considerada alta para el turismo.

Si bien no se sabe el tiempo exacto que durará la marea roja en el malecón y en el puerto de Progreso en general, por lo pronto las banderas rojas siguen colocadas para indicar que no se puede nadar. De igual forma, personal de Protección Civil recorre las playas con bolsas de basura y levantan los peces muertos para retirarlos de la costa.

Seguimiento y recomendaciones

Por su parte, el Ayuntamiento de Progreso, el Gobierno del Estado y la Zona Naval han llevado a cabo mesas de trabajo, con motivo de los sucesos ocurridos en la costa yucateca a causa de la marea roja. La Comuna porteña, que preside el alcalde Julián Zacarías Curi, a través de la Dirección de Pesca, convocó a una mesa de trabajo con el objetivo de coordinar acciones ante la presencia y efectos de este fenómeno natural.

A este encuentro acudieron el vicealmirante Raymundo Morales de los Ángeles, comandante de la XIII Zona Naval; Roger Gómez Ortegón, secretario de la Comuna; José Alfredo Salazar Rojo, oficial Mayor; así como Emilio Góngora Ortegón, director de Prolimpia, quienes trataron puntos tales como limpieza de playas, excavado, entierro de especies que recalen, equipos a usarse, vehículos de traslado y herramientas de trabajo.

La afectación también la resienten los comerciantes turísticos del malecón, puesto que, al prohibirse nadar en el mar, muchos visitantes optan por no ir al puerto o bien, permanecen muy poco tiempo.

Hay una serie de recomendaciones por parte de la autoridad estatal para la población en general, tales como que, si se encuentran peces muertos, moluscos u otras especies en las playas, estos deben enterrarlos en la arena siguiendo simples pasos, como buscar un espacio seco, lo más alejado del mar y de las personas, hacer un hueco de 50 centímetros de profundidad, colocar los animales muertos y cubrirlos con la arena.

Texto y fotos: David Correa