Mérida se ha convertido en un punto clave para el desarrollo inmobiliario y financiero: Ernesto Fragoso Montaño

Para el Banco Inmobiliario Mexicano, la capital yucateca es clave en desarrollo e inversión

Con una visión clara sobre el crecimiento del sureste mexicano, Banco Inmobiliario Mexicano consolidó su apuesta por la capital yucateca como una de las zonas estratégicas del país en materia de desarrollo urbano, inversión patrimonial y de vivienda. 

Así lo aseguró Ernesto Fragoso Montaño, director corporativo de Banca Empresarial, Patrimonial y Fiduciaria, quien en este En Charla Con… destacó que Mérida vive un momento excepcional en términos de dinamismo poblacional, migración nacional e internacional, y demanda de servicios integrales.

Explicó cómo Mérida lleva por lo menos 10 años con un crecimiento sostenido, y ese ritmo se refleja en la producción de vivienda, la expansión comercial, infraestructura industrial y logística.

¿Por qué consideran a Mérida como una zona estratégica en el país?

Mérida es una ciudad que ha mantenido un crecimiento dinámico en los últimos 10 años. Su calidad de vida, seguridad, infraestructura y atractivo turístico han detonado una importante migración nacional e internacional. Esto ha generado una mayor demanda de vivienda, comercios, servicios y espacios industriales. Desde el banco, reconocemos ese potencial y destinaremos parte importante de nuestros recursos al desarrollo del sureste.

¿Qué tipo de proyectos están financiando actualmente en la región?

Estamos trabajando en tres grandes frentes: vivienda (económica, media y residencial), proyectos comerciales (como oficinas y espacios mixtos) y desarrollos industriales (como parques logísticos y centros de distribución). Mérida tiene un perfil logístico ideal por su ubicación geográfica, y eso ha generado mucho interés en proyectos de este tipo.

¿Cuánto planean invertir este año a nivel nacional y cuánto llegará a Yucatán?

A nivel nacional vamos a colocar financiamientos por aproximadamente 14 mil 270 millones de pesos en 2025. Una proporción significativa de ese monto está destinada al sureste del país, especialmente a Yucatán. La zona ha tenido un excelente comportamiento presupuestal, con un cumplimiento de hasta el 118% en abril.

¿El banco trabaja con desarrolladores locales?

Sí, trabajamos con desarrolladoras y desarrolladores de vivienda en distintos rangos de precios. Apoyamos desde quienes producen vivienda de interés social, hasta proyectos de vivienda media y residencial. Ofrecemos líneas de crédito para adquisición de tierra, construcción y comercialización de los inmuebles.

¿Tienen relación con el programa de vivienda del gobierno federal?

Claro, el banco está colaborando con desarrolladores que participan en el programa federal que busca construir un millón de viviendas en todo el sexenio. Estas viviendas están dirigidas a personas que actualmente no pueden acceder a créditos de Infonavit o Fovissste. El modelo incluye esquemas de renta con opción a compra, lo cual dinamiza la economía y abre oportunidades reales de acceso a vivienda digna.

¿Qué otras áreas de negocio del banco se están fortaleciendo en Yucatán?

Además del financiamiento inmobiliario, contamos con una sólida banca patrimonial. Ofrecemos instrumentos de inversión en renta fija, con rendimientos muy competitivos, sin comisiones y con total claridad desde el primer día. Según Condusef, estamos en el top 3 de mejores bancos para ahorrar.

¿Y en el tema de fideicomisos?

También somos un actor relevante en fideicomisos. Ocupamos el lugar número 12 a nivel nacional en este rubro. Apoyamos tanto a desarrolladores como a familias y a personas extranjeras interesadas en invertir o adquirir propiedades en México. En el caso de zonas costeras como Progreso, donde por ley no pueden comprar directamente, el fideicomiso es la figura legal adecuada.

Texto y fotos: Andrea Segura