Mujeres rurales e indígenas serán capacitadas en apicultura, para empezar la cría de la abeja melipona, una especie sin aguijón nativa de la región
En un esfuerzo por fortalecer la independencia económica y el liderazgo de las mujeres rurales e indígenas de la península de Yucatán, la Fundación Alstom, en colaboración con la Fundación Por una Nueva Solución (Educampo), ha lanzado una iniciativa transformadora en Campeche y Yucatán. El proyecto “Guardianas Mayas de la Abeja Melipona: Empoderamiento y Reactivación Económica Sustentable” tiene como objetivo capacitar a 200 mujeres en la práctica de la meliponicultura, la apicultura sostenible que se enfoca en la cría de la abeja melipona, una especie sin aguijón nativa de la región.
La miel de melipona no solo es apreciada por su sabor y propiedades medicinales, sino que también juega un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad local, vital para las comunidades mayas. La iniciativa busca no solo preservar esta tradición ancestral, sino también ofrecer a las mujeres herramientas para su independencia económica, permitiéndoles cultivar, procesar y comercializar la miel de manera sostenible.
Desde su lanzamiento en 2011, el programa ha logrado avances significativos, brindando a las participantes capacitación técnica, tutoría empresarial y herramientas de marketing.
Muchas de las beneficiarias ya han logrado crear marcas como Kuxtalil y Kante Botik, que comercializan sus productos en mercados locales y nacionales. Para la siguiente fase del proyecto, que abarca los años 2024-2025, se prevé mejorar la producción y calidad de la miel, desarrollar nuevos productos derivados, como bálsamos y cremas, y fortalecer una red de mujeres apicultoras que facilite el acceso a financiamiento y mercados.
Además de los beneficios económicos, la apicultura de melipona tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Las meliponarias contribuyen a la preservación de la vegetación nativa, con cada una protegiendo alrededor de 314 hectáreas de ecosistemas vitales para la región. Esta simbiosis entre desarrollo económico y conservación medioambiental no solo garantiza el bienestar de las comunidades, sino que también fortalece la identidad cultural maya, empoderando a las mujeres como guardianas de su patrimonio natural y ancestral.
En palabras de Maite Ramos, gerente general de Alstom México, “estamos orgullosos de ser parte de una iniciativa que combina la conservación del medio ambiente, la promoción de la equidad de género y el desarrollo comunitario. Este proyecto es un ejemplo tangible de cómo podemos generar un impacto positivo duradero en las comunidades locales”.
Con esta iniciativa, las mujeres mayas están demostrando que es posible conciliar tradición y progreso, abriendo un camino hacia la prosperidad sustentable para sus comunidades en la península de Yucatán.
Texto y fotos: Agencia