Observadores internacionales electorales que se trasladaron a México para examinar la histórica primera elección al Poder Judicial de este domingo, destacaron el “proceso pacífico” que se vivió en la jornada.
“Vimos un proceso pacífico (…) por lo menos lo que nosotros constatamos hoy día fue un proceso tranquilo y de mucho involucramiento de ciudadanas y ciudadanos que estaban en las casillas”, señaló Marcela Ríos, representante de la Misión del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (Idea) internacional.
Durante una conferencia de prensa, ofrecida por los observadores que acudieron a México para observar la inédita elección judicial, Ríos explicó que su misión se enfocó en dos ámbitos: en la equidad de género y el combate a la violencia política por razones de género; y en el voto informado y la educación cívica.
Destacó el proceso “inédito” que ha sido la elección, el cual despertó mucho interés en América Latina, pues mostrará cómo este tipo de ejercicios “puede contribuir a fortalecer el estado de derecho”. Por su parte, Máximo Zaldívar, director regional para América Latina y el Caribe de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales, calificó como “histórico” el ejercicio de elección judicial y se dijo satisfecho de ver que el 99.8% de las mesas electorales fueron instaladas. “Yo creo que lo que hemos podido ver, confiamos en que la media de participación ciudadana será satisfactoria”, expuso Zaldívar.
México celebró este domingo su primera elección popular del Poder Judicial, donde 99.7 millones de ciudadanos están llamados a las urnas para elegir entre más de 3,400 candidaturas para renovar 881 puestos judiciales federales, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Scjn), además de cientos de cargos locales.
El proceso ha sido cuestionado por sectores académicos, organismos internacionales y asociaciones judiciales por la complejidad y falta de información entre los votantes, así como el riesgo de la infiltración del crimen organizado en el poder judicial.
Cifras preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE) estiman que la participación no superó el 13%, un nivel considerablemente menor al observado en las elecciones presidenciales de 2024, donde Sheinbaum obtuvo un amplio respaldo y en las que votó el 59.6% del electorado.
La inédita elección del poder judicial enfrenta ahora el reto de contabilizar los votos, un ejercicio que tomará al menos 10 días y se espera que los resultados completos se oficialicen el 15 de junio.
En tanto, el viernes 6 de junio serán conocidos los de magistraturas de salas regionales del mismo tribunal; el domingo 8 los de magistraturas de circuito y, finalmente, el martes 10 de junio los de jueces de distrito.
Texto y foto: Agencias