Piden Ley par reducir brecha salarial

Hoy se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se instaura en 2020 con el objetivo de reducir la brecha salarial, porque en México las mujeres ganan 30 por ciento menos que los hombres

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe una brecha salarial entre mujeres y hombres de 19.5 por ciento. Sin embargo, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) y Mujeres Invirtiendo consideró que en el país es de un 27 por ciento, por lo que la representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Clemencia Adelaida Salas Salazar, propuso legislar al respecto y también que las autoridades apoyen a las emprendedoras ya que en ocasiones ellas tienen las ganas, pero no tienen un crédito para que puedan consolidar un negocio.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, que en 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó con la finalidad de crear los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Esta lucha se basa en el compromiso de las Naciones Unidas con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación contra las mujeres y las niñas.

La representante legal de Ni una Más A. C., enumeró que también hay que tomar en cuenta que también en las empresas suelen dar prioridad cuando contratan a mujeres solteras a las casadas, por la disponibilidad de horario; además, de ganar menos tardan más tiempo en pedir un aumento de sueldo y algunas sufren acoso sexual, laboral o sicológico por parte de sus jefes, que tienen que soportar con tal de no perder el empleo o en ocasiones tienen que renunciar.

Señaló que para reducir la brecha salarial todavía falta que las mujeres ganen igual que los varones.

“Pienso hace falta seguir visibilizando, es un poco difícil tomarlas en cuenta empezando con el lenguaje incluyente cuando decimos todos y no todas (…) se ha avanzado cuando estamos hablando en puestos directivos, antes ocupabas un cargo directivo pero seguías ganando tú mismo salario, en Yucatán los sueldos son bajísimos y no les alcanza, es como estas mujeres que trabajan en gasolineras o tiendas de conveniencias, tienen que rolar, se equilibra con el de los hombres en sueldos bases, es bueno que se destine un día para visibilizar, se dé una revisión”, abundó.

Dijo que las mujeres ocupan menos cargos directivos y que esto se debe a falta de sensibilidad y hasta desconocimiento de las leyes.

“Muy pocas maestras saben que tienen derecho determinado tiempo de tener un espacio para alimentar a sus bebés, quienes lo saben corren algunos minutos, y les exigen más, las mujeres están sosteniendo los hogares, que quede en la agenda de los gobiernos estatales y municipales para hacer una gran campaña sobre los diferentes roles que tiene asignada”, agregó.

De acuerdo con el informe Women in Business 2020 de Grant Thornton, en México sólo el 16 por ciento de las mujeres ocupan un puesto directivo, lo que demuestra que, a pesar de los avances de inclusión laboral, la población femenina aún enfrenta el llamado ‘techo de cristal’ en los negocios, que se refiere al conjunto de normas no escritas al interior de las organizaciones que dificulta a las mujeres tener acceso a los puestos de alta dirección.

La activista indicó que ha quedado demostrado que las mujeres pueden realizar todos los trabajos, están trabajando con los roles de género, en casa.

“Antes si ibas a trabajar eras maestra y enfermera, ese paso ya se brincó, una mujer puede hacer cualquier trabajo: son astronautas, son corredoras, científicas, inventoras, pero nos falta trabajar con las leyes, se avanza con una equidad política, en elecciones creo de la misma manera en el lado legislativo, que no es posible, igual que nos paguen menos, algo tan difícil como empresa, igual en el Gobierno, no es lo mismo, es injusto, denigrante, la mujer no sólo trabaja en casa, tiene que enfocarse también a la oficina”, remató.

Resaltó que entre los avances figuran que por ley está prohibido despedir a mujeres que se embarazan.

“Esto era una práctica que se solía realizar ya que como mamá se limitaba su horario, pero ahora el problema que se enfrenta es en las entrevistas de trabajo cuando llega una mujer preparada a pedir empleo, y llega una casada, generalmente se lo dan a la soltera, son las que salen electa para un cargo, muchas veces las mujeres no se atreven a tomar el puesto ya que sienten que no van a poder con esa responsabilidad”, expresó.

Sobre que las mujeres tardan más en pedir un aumento de sueldo, dijo que se debe a la baja autoestima y tiene que ver como las educaron.

“Somos capaces de hacer muchas cosas y no sólo debemos casarnos, poco a poco ver que podemos hacer lo mismo, que muchas veces podemos superar esto, da mucho trabajo, también hay ambientes deprimidos, jefes autoritarios, misóginos, entra el acoso sexual, hay un gran número de mujeres que tienen que renunciar a su trabajo por este problema o aguantar todo esto porque no pueden darse el lujo de perder el empleo, hay mucho que trabajar”, comentó.

Señaló que hay que cambiar los modelos educativos, a crecer en un plano de igualdad, el hecho que una sea mujer y otro hombre no nos hace diferente más que biológicamente.

Aunque también los bajos salarios y ambientes laborales “tóxicos” ha propiciado una ola de emprendimiento, indicó que las mujeres acostumbran a vender algo y les va mucho mejor.

“La que trabaja en una oficina y lleva sus catálogos, se han dado cuenta que puede haber negocio, el problema está en el apoyo, y no estamos dados de alta en Hacienda (Secretaría Hacienda y Crédito Público) y se cierran las puertas”, expuso.

“Hay quienes han querido poner un negocio, pero necesitan créditos, no lo tienen, esto limita mucho, hacen falta cooperativas, apoyo de los gobiernos, no para prestar 10 pesos sino 200 mil, ya que son opciones para dar empleos, es muy poco, para consolidar algo no es de la noche a la mañana, necesitas ahorros, terminan cerrando, tengo casos de conocidas que hipotecaron su casa y no funcionó”, continuó.

Pidió a los empresarios que fueran solidarios, que se pongan en los zapatos, que les ha costado mucho esfuerzo, hay que echar una mirada de cómo las tratan, cómo les pagan, de las oportunidades que les dan para ascender.

Por su parte, la consultora y analista de turismo, Rosa Isela García Pantoja, dijo que en turismo apenas el 23% de los grandes corporativos, ministerios de Turismo son ocupados por una mujer a nivel global, estas grandes brechas hacen que la paridad de género no exista en el sector, a falta de equilibrio laboral es evidente un crecimiento real social, responsable, sostenible e inclusivo para llevar a otro nivel esta industria. Todo esto da pie a algunos de las grandes deficiencias en el sector turismo.

La presidenta del Consejo Valuador del Galardón Jaguar del Turismo recalcó que en otros países ya trabajan en el empoderamiento femenino, turístico y paridad de género de acuerdo con los objetivos acordados de la agenda 2030, pero en el país aún no se ve un avance real para lograr este objetivo en esta industria.

Propuso actualizar las leyes de turismo de acuerdo con las necesidades de hoy, para ser más sostenibles, sociales e inclusivos.

Señaló que también se debe atacar el “gran cáncer” que representan las agencias de viajes patitos que le cuestan al país más de 600 millones de pesos anuales en fraudes tanto al público local como nacional; poniendo en evidencia la falta de una regulación para tipificar por parte de los legisladores locales y nacionales (como delito mayor que afecta a toda la cadena de valor incluso al destino y es gran pérdida de credibilidad y empleos en el sector).

En México el sector gubernamental logró avances con el 50% en la equidad de género, aunque no es suficiente ya que eligen a las personas equivocadas en su cargo representativo.

Texto: Darwin Ail

Fotos: Agencias