Plantean impulsar la descarbonización a través de un banco de electrificación

La patronal de los generadores de electricidad en la Unión Europea, Eurelectric, propuso ayer que la Comisión Europea cree un “banco de electrificación” que proporcione apoyo técnico y financiero a las industrias pesadas durante el período de transición hacia la electrificación.

“Este banco centralizaría conocimientos, opciones de financiación y herramientas de mitigación de riesgos en un único punto de acceso, gestionado por la Comisión y respaldado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y los estados miembros”, señaló Eurelectric en un comunicado en el que presentó la propuesta.

La patronal eléctrica sugiere que el banco forme parte del plan de acción para la electrificación que la Comisión Europea prepara como parte del Pacto por la Industria Limpia que el Ejecutivo planea presentar el 26 de febrero.

Eurelectric entiende que la iniciativa es necesaria porque “la electrificación industrial no avanza en Europa”, debido “a las altas inversiones iniciales, los largos ciclos de inversión, el incremento de los costos energéticos, una fiscalidad desigual y las subvenciones continuas a los combustibles fósiles”.

En ese sentido, recordó que recientemente el Tribunal de Cuentas de la UE estimó que las inversiones necesarias superan los 55 mil millones de euros el año, fondos que deberían emplearse principalmente en la industria, transporte y agricultura.

Esas inversiones impulsarían la electrificación directa, que “siendo la opción más eficiente y económica para procesos industriales por debajo de 500 °C”, aunque la tasa de electrificación en la UE se mantiene en el 33 por ciento, mientras que hay “estudios que indican que podría llegar al 90 %”, apunta Erelectric.

El banco debería proporcionar compensaciones para los gastos de capital críticos (Capex) y apoyo condicionado para los gastos operativos (Opex) durante el período de transición de las industrias”, apunta el lobi de las eléctricas.

Esa plataforma “no implicaría la creación de una nueva entidad de inversión, sino un instrumento financiero integral que simplifique el acceso a los fondos de la UE y los estados miembros”, que se combinaría con un “foro de electrificación, compuesto por expertos, para asesorar sobre industrias que necesiten apoyo y barreras del mercado”.

El banco, según la propuesta, diferenciaría entre distintas tecnologías con una subasta de recursos financieros para procesos de baja y media temperatura de hasta 500 grados centígrados y enfocado a industrias como la química, el transporte o los alimentos y bebidas, y un segundo apartado para procesos de alta temperatura como cemento, acero, vidrio y hierro.

Por último, el Banco Europeo de Inversiones sería el encargado de evaluar y ejecutar los proyectos, proporcionando garantías presupuestarias, inversiones de capital o préstamos pues “al garantizar la solvencia del comprador industrial, se eliminarían barreras de mercado y se mantendrían señales de precio efectivas en el mercado eléctrico”. 

Texto y foto: EFE / Agencias