Ante la reciente modificación a la Ley de Infonavit, la central obrera la considera un retroceso porque será el control absoluto de recursos por más de 2.4 billones de pesos
Pese a que con la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se busca otorgar más créditos, ya que el organismo volvería a construir casas, el dirigente sindical de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos de Yucatán (Croc), Pedro Oxté Conrado, lamentó que la Cuarta Transformación quiera tomar el control de los recursos de este fondo, que ascienden a 2.4 billones de pesos.
“Este sistema de construcción y edificación de las viviendas se utilizó en el pasado y fracasó y lo quieren de nuevo, con la reforma no habrá supervisión de la construcción de las casas”, señaló.
Con la nueva reforma, que hace unos días fue aprobada en la Cámara de Diputados, el Gobierno Federal contempla:
-Un sistema de vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes: 1) Crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos; 2) Desarrollo de vivienda, que permita al Infonavit comprar terrenos, recibirlos en donación y construir; 3) Arrendamiento social con opción a compra, para que las y los trabajadores puedan rentar sin que el pago exceda el 30% de su salario.
-Creación de la constructora del Infonavit, que realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.
Hace unos días sindicatos de trabajadores y organizaciones empresariales se pronunciaron para fortalecer este instituto, ya que buscan cuidar los recursos de los derechohabientes.
El comunicado que enviaron es el siguiente: “Las organizaciones sindicales y empresariales que suscribimos este comunicado nos pronunciamos por el fortalecimiento del Infonavit, la protección de los ahorros de los trabajadores derechohabientes, el tripartismo paritario y la transparencia en el manejo de los recursos, que pertenecen exclusivamente a los trabajadores. Asimismo, rechazamos cualquier caso de corrupción, el cual debe ser señalado, denunciado, perseguido y castigado.
“Reconocemos que, en la discusión de la reforma a la Ley del Infonavit, se han realizado cambios respecto a la propuesta inicial, como la incorporación del principio de toma de decisiones de manera tripartita paritaria. Sin embargo, esas modificaciones no atendieron todas nuestras propuestas, las cuales tienen como objeto el fortalecimiento del Instituto.
“Cabe destacar que, antes de la discusión en el Congreso, las organizaciones de trabajadores y empresarios solicitaron un diálogo directo con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. En respuesta, fueron recibidos por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y el director general del Instituto, Octavio Romero Oropeza. En dicha reunión, se acordaron puntos irreductibles que serían modificados en el dictamen final en la Cámara de Diputados; sin embargo, el 1 de febrero, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas sin incorporar estos cambios acordados”.
Aseguraron que esto debilitará el instituto y, por lo tanto, creen necesario revisar a fondo algunos aspectos de la reforma que deben mejorarse:
1. PRESIDENCIA EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS.
Designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores. Proponen continuar con una presidencia rotativa por los integrantes designados por los representantes de trabajadores, patrones y gobierno. En caso que no se acepte la presidencia rotativa, el encargo puede recaer en otros representantes del Gobierno, que no sea el director general, para evitar un conflicto de interés.
2. PARTICIPACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV) EN TODA LA OPERACIÓN DEL INFONAVIT.
La comisión solo asistirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Shcp) en tareas de auditoría y vigilancia bajo criterios de “prudencia y sanas prácticas”, sin apego a normas contables y financieras. Esta restricción limita la efectividad de la supervisión del instituto como entidad otorgante de créditos.
Por ello, propusieron que la Cnbv y la Shcp supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia.
3. FUNCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL.
La reforma limita la función de la Asamblea General al simple conocimiento de los planes, programas y presupuestos del Instituto, en lugar de facultarla para examinarlos y aprobarlos. Proponemos que la Asamblea General tenga una participación activa, participativa y deliberativa y apruebe todos los planes, programas y presupuestos, atendiendo a su naturaleza de ser la autoridad máxima del instituto.
4. EMPRESA CONSTRUCTORA FILIAL.
Esta empresa operará sin estar sujeta a la supervisión del instituto, a pesar de manejar recursos de los trabajadores derechohabientes para la construcción de viviendas. Además, tendrá la facultad de contratar a otras personas morales con el mismo objeto social, lo que contradice la reforma en materia de subcontratación laboral. Proponemos que el patrimonio de esta empresa filial forme parte del instituto, ya que se trata de recursos de los trabajadores derechohabientes y que opere bajo los mismos controles y supervisión que el instituto.
5. DIRECCIONES SECTORIALES Y REPRESENTATIVIDAD.
Las direcciones sectoriales son esenciales para el trabajo de las representaciones de trabajadores y empleadores, ya que les proporcionan el respaldo técnico necesario para fortalecer su labor y mejorar la representación de sus afiliados. Proponemos revisar los presupuestos y planes de dichas direcciones y en todo caso modificarlas a coordinaciones sectoriales que den apoyo técnico y operativo a los representantes de los sectores para su participación en las sesiones de los Órganos Colegiados.
Las direcciones sectoriales son la columna vertebral del sector obrero y empresarial, ya que su función principal es enlazar, coordinar y analizar el funcionamiento del Instituto en representación de cada sector.
6. NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR GENERAL.
La reforma elimina el requisito de que la Asamblea General apruebe el nombramiento del Director General, permitiendo su designación directa por el Ejecutivo. Esta modificación debilita el tripartismo al excluir el análisis del perfil del candidato y la participación de los sectores involucrados en el proceso. Proponemos que de acuerdo al tripartismo paritario, la designación del Director General se lleve a cabo en la Asamblea.
Oxté Conrado señaló que no tienen previsto realizar marchas y protestas para convencer a los senadores para que se den cuenta de este error, y que los diputados, dijo, como siempre, sólo siguen línea y lo aprobaron, pese a que lesionará a los trabajadores.
Cuestionado sobre el número de viviendas que anualmente se entregan a los obreros afiliados a la Croc, dijo desconocerlo, aunque mencionó que se ha perdido la construcción de la vivienda económica.
Texto y fotos: Darwin Ail