La lengua maya, con más de 500 mil hablantes en Yucatán, sigue viva y es un símbolo de identidad, resaltan en el Día Internacional de la Lengua Materna, donde autoridades y ciudadanos enaltecen su importancia histórica y cultural; Destacan la necesidad de promover su uso en educación, arte y gobierno para su preservación, además el Congreso del Estado impulsa iniciativas para acercar la información legislativa a la comunidad mayahablante y fomentar su inclusión
La lengua maya es una herencia milenaria de los habitantes del Mayab que sigue viva y presente en la población, ya sea hablada, escrita, en versos, poemas o en canciones, afirmó la directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo.
En el atrio del famoso convento franciscano de Izamal, autoridades federales, estatales, municipales, así como artesanos y ciudadanos se dieron cita para celebrar el Día Internacional de las Lenguas Maternas, y la lengua maya es una de las más de 80 que siguen vigentes en la República Mexicana.
De hecho, los artesanos de Izamal y de otros municipios llevaron sus obras para exponer y vender a los asistentes, entre ellos la presidenta honoraria del DIF, la profesora Wendy Méndez Naal; la alcaldesa de Izamal, Melissa Puga Rodríguez; la directora del Indemaya, Fabiola Loeza, y varios diputados locales.
“Hace 25 años que se declaró este día, el 21 de febrero, como Día Internacional de la Lengua Materna, por lo que hoy, con el apoyo de la primera alcaldesa de Izamal, estamos conmemorando la lengua maya, la segunda más hablada en todo México”, dijo Loeza Novelo en el centro cultural de la Ciudad de las Tres Culturas.
Indicó que la lengua maya no es una reliquia del pasado, sino que sigue viva porque más de 500 mil yucatecos la viven y la reviven todos los días.
“Es por eso que, en este día, en este hermoso pueblo maya de Izamal, nos sentimos orgullos de los gobiernos de la transformación que dan cabida a los pueblos indígenas, y se trabaja por la justicia social”, recalcó.
En ese sentido, dijo que la lengua maya más que orgullo es un punto de partida para seguir luchando por este derecho que tenemos para que se replique en todos los rincones de Yucatán.
“Hoy alzamos la voz, hay que reconocer que nuestras lenguas maternas son más que palabras, sino historia, canto y poesía, es la vida misma”, destacó.
500 años después
En su mensaje de bienvenida, la alcaldesa Melissa Puga Rodríguez dijo que es un honor para el municipio albergar el festejo por el Día de las Lenguas Maternas.
“A pesar de más de 500 años de la conquista, seguimos conservando nuestra lengua materna, estamos reunidos para dejar bien claro que las lenguas maternas son la máxima expresión de nuestra identidad”, dijo.
Agregó que el simple hecho de seguir hablando la lengua maya nos recuerda que los mayas le dieron brillo a Yucatán y nos dejaron un legado eterno con las pirámides, centros ceremoniales, pero también una lengua que no muere, que sigue viva en cada uno de los niños, jóvenes y adultos que viven en esta tierra.
“Es un patrimonio cultural intangible en nuestro estado, vamos a seguir impulsando la lengua, porque es lo que nos identifica”, recalcó.
Las lenguas importan
En su mensaje, la maestra Wendy Méndez Naal dijo que el objetivo de resaltar la fecha es que la lengua es el principal medio de transmisión de conocimientos, generación tras generación.
“Esta fecha constituye una oportunidad de trabajar para todas y todos, pues el maya es vinculado a nuestra cultura, nuestra identidad y sentido de pertenencia”, recalcó.
Méndez Naal destacó que la lengua maya ayuda a transmitir también la grandeza de nuestro pueblo, y festejarlo en Izamal tiene un mensaje, que es la importancia del mestizaje, pero que mantiene el valor del lenguaje maya.
“Larga vida a le lengua materna indígena”, recalcó.
El evento contó con la participación de una orquesta jaranera infantil del municipio de Bokobá, quienes tocaron varias melodías que normalmente suenan en las tradicionales vaquerías.
Nos une y da identidad
El secretario de la Segey, Juan Enrique Balam Várguez, llevó la representación del gobernador, Joaquín Díaz Mena; y también estaba el titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez.
“Lo primero que tenemos que reconocer es que la lengua nos une y nos da identidad”, señaló.
Por ello, dijo, el gobernador Joaquín Díaz Mena ha instruido crear programas que ayuden a fomentar y hablar la lengua maya, ya que eso nos da una visión diferente de la vida.
“Nuestra cultura maya se distinguió porque logró una ciencia que permitió el uso del cero, lo que demuestra la grandeza de nuestro pueblo. Sigamos trabajando para hacer grande al pueblo de Yucatán”, afirmó.
No solo celebrar
un día
A nombre de la Sedeculta, el profesor Fidencio Briceño dijo que la celebración de la lengua maya no debe ser un único día, sino todos los días.
“En este trabajo colaborativo es que debemos sentirnos orgullosos, nuestra cultura, pero también por quiénes somos”, dijo.
Es importante decir que para proteger y salvaguardar la lengua maya es importante difundirla y hablarla todos los días, ya es que eso es lo que mantiene su vitalidad.
“No sintamos vergüenza de hablar, ya que no existe en otro lado en el país, es nuestra lengua”, afirmó.
Asistentes
Entre otros asistieron alcaldes de los municipios cercanos y los diputados locales Alejandro Cuevas Mena, Melba Cristina Cob Cortés, Daniel González Quintal, Naomi Peniche López, Maribel Chuc Ayala, Erick Quijano, Estefanía Baeza Martínez, presidenta de la Mesa Directiva, quien llevó la representación del presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Wilmer Monforte Marfil.
Desde el Congreso
La Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán reafirmó su compromiso con la inclusión de la lengua maya, brindando accesibilidad a las personas originarias y hablantes de esta lengua materna
Como parte de este esfuerzo, legisladores de diversas bancadas hicieron uso de la máxima tribuna en lengua maya, lo que ha dado pie a la creación de contenidos escritos y audiovisuales en dicho idioma. Estos materiales, generados por la Dirección de Comunicación Social y el Instituto de Investigaciones Legislativas, son difundidos en plataformas digitales institucionales y medios de comunicación para llegar a un mayor número de personas mayahablantes.
Entre los productos informativos destacan cápsulas audiovisuales y boletines escritos en maya que detallan las actividades del Poder Legislativo, las sesiones de Pleno y Comisiones, así como el trabajo de las y los diputados. Todo este contenido está disponible en la página web y redes sociales del Congreso del Estado.
Asimismo, la Revista Legislativa “Tsikbal” se publica en formato digital y físico en lengua maya, como parte de los esfuerzos de la LXIV Legislatura para preservar y difundir esta lengua originaria.
Es importante señalar que actualmente, el Congreso del Estado cuenta con diputados y diputadas que hablan y defienden el uso del maya en el ámbito legislativo, como el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Wilmer Monforte Marfil (Morena), así como las y los diputados Neyda Pat Dzul (Morena), Wilber Dzul Canul (Morena), Melba Gamboa Ávila (PAN) y Rosana Couoh Chan (PRI), quienes han hecho intervenciones en la máxima tribuna en este idioma.
Con estas acciones, el Congreso del Estado de Yucatán refuerza su compromiso con la preservación de la lengua y la cultura maya, promoviendo su uso dentro de la labor legislativa y acercando la información a la comunidad mayahablante del estado.