Regala amor en la Navidad: las artesanías de Yucatán

Tejidos palma, productos elaborados con cáscaras y corteza de coco, así como jícaras bellamente decoradas, se pueden encontrar en el Gran Parque de La Plancha gracias al programa Herencia Viva

Se acerca la época más bonita del año y los artesanos yucatecos cuentan con una amplia variedad de productos que usted puede obsequiar a sus seres queridos, a un precio realmente accesible.

Tejidos de palma de Halachó, productos elaborados con cáscaras y corteza de coco, así como jícaras bellamente decoradas en izamal, así como jabones y derivados de  miel melipona y apis cosechada en apiarios de Espita, son parte de la propuesta que se presenta este fin de semana en el Gran Parque de La Plancha como parte del programa “Herencia Viva”, del Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem), cuyo director, Antonio González Blanco, nos ofrece datos muy interesantes a unos días de finalizar el año.

“El programa inició en 2022, y como nos lo pidió el gobernador Mauricio Vila, estamos abriendo más espacios para que los artesanos y productores de todo el estado puedan tener espacios de venta en lugares con alto flujo de visitantes”, dijo el funcionario estatal, quien recalcó que con la actividad artesanal se preserva nuestra cultura e identidad, a la vez que puedan mejorar su economía y calidad de vida con la comercialización de sus productos.

González Blanco dijo que de enero a noviembre de 2023,  con todas las ferias, expos eventos y convenciones que se han realizado, y en las que se ha tenido presencia con el programa “Herencia Viva”, los artesanos y productores participantes han logrado tener una derrama económica de 6 millones de pesos.

“Entre los eventos más importantes se cuenta la Convención Nacional Bancaria, y el Congreso de  Líderes de Cámaras Nacionales de Comercio, donde sabemos que podemos encontrar a los consumidores que pueden pagar bien, además de que pueden establecer nexos con comerciantes mayoristas que les pueden comprar por volumen”, dijo el titular del Iyem, quien considera que al término de la administración se habrán entregado 100 millones de pesos en apoyos y financiamientos a artesanos y productores.

En cuanto a este espacio que ocupan artesanos en el Paseo de Flores Navideño de La Plancha, dijo que se cambiará cada fin de semana a los participantes, así es que en la siguiente semana estarán viendo a expositores de Umán, Maxcanú y Tekax, y más adelante a los de Tizimín y Valladolid.

Así es que hoy domingo no se pierda usted la oportunidad de visitar este espacio y conocer a la señora Ana María Ac, quien desde Halachó nos trae bolsas para damas abanicos de mano cestos y hasta adornos navideños elaborados por ella misma y su familia con palma de guano.

Con 79 años cumplidos, doña Anita comenta que ya no puede bajar a la cueva para trabajar este material, por lo que es apoyada por su hija y una nuera en esta labor, pero también para no perder la costumbre les pide que le lleven el guano suave para que, con sus ágiles manos, en menos de dos días tenga listos sus canastas o en una semana un cesto de gran tamaño para poner la ropa sucia o planchada.

También en este espacio encontrará hasta hoy domingo el stand de la señora Narcisa, que ofrece, además de artesanías elaboradas con cáscara de coco, una amplia variedad de juguetes tradicionales como la quimbomba y el balero maya, una tabla que lleva atada una piedra que debe caer en el agujero; y también cuentan con una artesanía que simula el ruido del pájaro carpintero. Por supuesto que en el lugar también se encuentran los baleros tradicionales y los trompos.

En este mismo espacio encontramos los productos de miel melipona y de abeja apis que ofrece la señora Marta Pool, quien es integrante de la cooperativa Lol Be de la comisaría meridana de Chablekal, que está integrada por 16 socios y que es parte del programa del Ayuntamiento de Mérida “Círculo 47”.

En este stand, además de los productos de miel y derivados como polen, propóleo y caramelos, hay una serie de productos como shampoo y cremas elaboradas con miel cera y hojas medicinales. Entre la amplia variedad de cremas nos encontramos algunas para tratar golpes y moretones, hemorroides, migrañas, piquetes de insectos y hasta un repelente elaborado con citronela ruda y tabaco.

Y para que los niños pequeñitos que tienen dificultad para hablar puedan hacerlo, doña Berta cuenta con el fruto del “Sutub”, que tiene una forma de espiral y que de acuerdo con la tradición se debe pasar por la lengua de los niños nueve veces durante nueve días para que puedan superar el problema.

Texto y fotos: Manuel Pool