Los motociclistas continúan encabezando la lista de personas fallecidas en siniestros viales en Yucatán, una tendencia que, según especialistas, se ha intensificado en las últimas semanas.
Informes recientes destacan que en el último mes, casi todos los fines de semana han ocurrido entre tres y cuatro muertes por accidentes de tránsito, y al menos el 50% de las víctimas han sido conductores de vehículos de dos ruedas.
De acuerdo con el auditor vial, René Flores Ayora, 113 personas han perdido la vida en siniestros viales en lo que va del año en el estado, aunque se estima que la cifra real podría ser mayor debido a la constante acumulación de casos.
De ese total, al menos 67 eran motociclistas, lo que representa cerca del 60% del total de fallecimientos registrados.
Pese a que las cifras no difieren mucho respecto al año pasado, autoridades y especialistas han insistido en la importancia de respetar los límites de velocidad, pues el especialista afirmó que, si se acataran estos límites, se podría reducir hasta en un 50 % el número de muertes prevenibles derivadas de siniestros viales.
Además del respeto a las normas de tránsito, se hizo un llamado específico a los motociclistas para que utilicen cascos adecuados y certificados.
Se indicó que estos dispositivos de seguridad deben cumplir con las normas oficiales mexicanas o contar con certificación DOT, como una medida clave para reducir el riesgo de lesiones fatales en caso de accidente.
Cabe recordar que en febrero, Flores Ayora reportó que ya se habían registrado 22 muertes de yucatecos por accidentes viales, cifra menor con respecto al año pasado, que en ese mismo período se habían registrado 25 muertes.
Señaló que las motocicletas son el medio de transporte más peligroso, aunque no descartó que para todos los siniestros viales la velocidad juega un papel importante, ya que no se respetan los límites de velocidad que son: “20 kilómetros por hora en escuelas y hospitales; 30 km por hora en el centro y las colonias; 50 km en avenidas y 80 kilómetros por hora en el anillo periférico”.
“Para el transporte público recomiendo que circule a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora y con las luces encendidas”, concluyó.
Texto y foto: Acom