Ante la preocupación de que México está envejeciendo, ya que más del 13 % de la población tiene 60 años o más, y que en menos de tres décadas, será del 25 %, la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Karla Toledo Zamora, presentó la iniciativa de reforma a los artículos 27 y 73 de la Ley General de Salud, para garantizar la Salud Mental Geriátrica ya sea parte de los servicios básicos de atención médica y que no esté supeditada solamente a Políticas Públicas del Gobierno en turno.
Expuso que una de las razones es que se trata de nuestros padres, madres, abuelas y abuelos, y muchos estarán en esta situación, donde la realidad es innegable: uno de cada cinco adultos mayores en México sufre de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales como demencia senil e incluso alzheimer y hasta el 40 % padece algún grado de deterioro cognitivo.
La legisladora cuestionó que hay hospitales y programas para atender enfermedades físicas, pero no para la atención de la salud mental geriátrica en México, que debería ser un tema de salud pública y de justicia social.
Enfatizó que hay que capacitar a los médicos y cuidadores, impulsar que existan unidades especializadas en salud mental geriátrica en los Hospitales y centros de salud, que existan también campañas de prevención y diagnóstico temprano: “no podemos seguir permitiendo que los adultos mayores estén sumidos en la tristeza, y creer que la depresión es parte normal del envejecimiento”.
Toledo Zamora mencionó que no se puede permitir que más familias sufran porque no tienen los recursos para atender a sus seres queridos y que no se puede permitir que esperen a tener un sistema de salud óptimo e integral “ya que la dignidad no tiene edad de jubilación”.
Concluyó su intervención, exponiendo que las familias no deben esperar más y hay que actuar ahora, no sólo como un acto de humanidad, sino también de una decisión estratégica y de Justicia ya que un país que no cuida a sus adultos mayores, se traiciona a sí mismo.
Texto y foto: Agencias