OXKUTZCAB.- México es uno de los dos principales productores de limón persa a nivel mundial, de los cuales el estado de Veracruz es el que tiene más hectáreas sembradas.
Según los reportes recientes, la sequía afecta a las plantaciones de cítricos de Veracruz, donde hay 217,584, hectáreas sembradas con naranja dulce, mandarina, toronja y limón persa, en Veracruz.
De estos datos, 37,864 hectáreas son de limón persa y en el municipio Martínez de la Torre está la mayor superficie, por ello, se le considera la Capital Mundial del Limón Persa.
La producción está basada en plantaciones de temporal y solamente un 15% son de riego. Los principales estados productores de limón persa son: Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Colima, Tamaulipas, Yucatán, Jalisco y Tabasco, aunque Michoacán sobresale como el principal productor pero de cítricos con semilla conocido comúnmente como limón mexicano.
Las más de 500 unidades citrícolas del sur de Yucatán son de riego y utilizan el sistema de micro aspersión, aunque cuando los valores de temperatura suben a niveles considerables, los productores dicen que esto cambia el ciclo productivo de las plantaciones de limón.
Los productores citrícolas yucatecos, al estar organizados en unidades agrícolas colectivas, tiene un sistema de organización para regar sus plantaciones y, a veces no es suficiente cuando llega la temporada de sequía.
Yucatán tiene un valioso tesoro ya que al carecer de fuentes superficiales de agua como rios o lagunas, tiene un manto freático subterráneo que abastece de agua a las plantaciones durante todo el año, por ello, la actividad comercial de compra y venta de limón persa es todo el año.
La sequía en Veracruz puede ocasionar un despunte del precio de limón, que desde la semana santa se ha mantenido a 300 pesos la caja de 18 kilos, sin registrarse una tendencia a la alza, pero se espera que las siguientes semanas esto mejore.
La venta del limón persa representa un ingreso para 4 mil productores.
Texto y foto: Bernardino Paz