Trasciende la alarma que se enciende desde el jueves pasado ante la supuesta fuga de crudo en el área de plataformas
Petróleos Mexicanos es una prioridad para el Gobierno Federald durante el gobierno de la 4T.
Para dar “oxígeno” a Pemex, el Gobierno le ha recortado su carga tributaria. De 2019 a 2024 el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), el principal gravamen que pagaba la petrolera, pasó de 65% a sólo 30%.
Sin embargo, se presentó en el Activo de Producción Cantarell para investigar denuncias de derrames en la plataforma Akal-C1, aunque se constató que no hay fugas.
Los expertos explicaron que, debido a que se trata de una zona con chapopoteras naturales, es posible que el sismo de cuatro grados registrado el pasado 24 de febrero en la Sonda de Campeche y sus movimientos telúricos estén provocando las emanaciones observadas en la región marina.
La alarma se encendió desde el jueves pasado ante la supuesta fuga de crudo en el área de plataformas, difundiéndose rápidamente imágenes que mostraban grandes manchas oscuras y grumos bajo la estructura metálica. A pesar de haber transcurrido cuatro días desde la denuncia, Pemex aún no se ha pronunciado, lo que ha generado especulaciones sobre posibles problemas en otras plataformas.
Algunos ambientalistas sostienen que este tipo de fugas han ocurrido siempre, pero que la empresa las oculta debido a su control sobre la zona, mientras trabajadores y pescadores denuncian los daños ambientales en la Sonda de Campeche.
Según una fuente anónima consultada por un medio de comunicación, los especialistas que visitaron la plataforma Akal-C1 confirmaron que los ductos están en buen estado y que las emanaciones corresponden a las habituales “chapopoteras naturales”, presentes a lo largo de todo el Activo de Producción Cantarell.
Este fenómeno geológico fue el mismo que permitió el descubrimiento del yacimiento en los años 1970.
La misma fuente indicó que, según lo conversado entre los ingenieros enviados por Pemex, estas chapopoteras generan emanaciones de forma constante, variando en intensidad, sobre todo durante cambios de mareas o condiciones climáticas adversas.
Además, algunos ambientalistas han señalado que los grumos observados en las costas de Tabasco y la Península de Atasta podrían estar relacionados con el reciente sismo, ya que los movimientos de la tierra facilitan el ascenso del crudo a la superficie.
Aunque esta versión no ha sido confirmada oficialmente por el departamento de Comunicación Social de Pemex, se trata de una explicación que en ocasiones anteriores ha sido utilizada para desmentir reportes de derrames en la Sonda de Campeche.
Texto y fotos: Agencias