Sitem Yucatán y el Cobay reconocen pago del ajuste salarial

Solamente queda pendiente efectuar el pago del incremento salarial correspondiente a 2024

Personal del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) y el Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Educación en México (Sitem) sección Yucatán, resaltaron que las autoridades estatales ya les pagaron el ajuste salarial del nuevo tabulador 2025 y el compromiso de aumento salarial de 2024 que no se ha pagado, se realizará el 15 de marzo, pero en caso de que no se cumpla con el acuerdo, comenzarán a realizar paros laborales.

En conferencia de prensa, la secretaria general del Sitem-Yucatán, Elvira Caamal Vázquez, declaró que desde el viernes pasado tenían programada las medidas, pero ya se pagó el ajuste salarial de este año, por lo que lo único que falta es lo de 2024.

Incluso, el Gobierno del Estado publicó ayer su compromiso a pagar el retroactivo (aumento de 2024) el 15 de marzo.

Acompañada de la secretaria de Asuntos Laborales, Eldemira Chávez Lozano y la secretaria de Promociones Económicas, Paloma Solís Us, Caamal Vázquez indicó que el Gobierno del Estado explicó que el recurso federal no había llegado al Estado.

“Hay un malestar en los 72 planteles en todo el Estado, un mal sabor de boca de los trabajadores; de un trato que no es igual al resto de los compañeros de sistemas federales, en realidad porque los dejan de último. Entendemos que hay un compromiso”, mencionó.

Puntualizó que en caso de que esto no suceda realizarían movilizaciones, incluso, un paro de labores permanentes.

“Cada 15 de mayo se anuncia el aumento salarial anual. Se está a dos meses que se anuncie el nuevo incremento, pero ellos no han recibido el aumento del 2024”, expresó la secretaria.

Reconoció que vio voluntad del gobierno estatal al pagar la política salarial y esperan que esta misma voluntad se vea en el pago del retroactivo.

Recordó que el aumento de 2024 se manejó con secrecía, allá viene el trato desigual, ya que en educación básica mínimo fue de 10 por ciento; en el Cobay, al ser un organismo descentralizado, sería entre seis o siete por ciento, que es por debajo lo que reciben compañeros de otros sistemas o subsistemas.

Puntualizó que al no pagarse el aumento salarial, las prestaciones quedan rezagadas, al final se hacen los ajustes, pero no es lo correcto, ya que el trato de los trabajadores de la educación de todos los sistemas y subsistemas deben ser igual.

Refirió que son dos mil 700 trabajadores del Cobay y es el subsistema más grande de educación media superior.

Agregó que en promedio un maestro gana cuatro o cinco mil pesos quincenales, que no son acordes a los anuncios presidenciales que señalan que ganan 16 mil pesos mensuales, que no es cierto, ya que trabajan por hora.

“Los administrativos son los que tienen una jornada completa, no trabajan por hora”, añadió.

Texto y foto: Darwin Ail